Mostrando entradas con la etiqueta cine-música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine-música. Mostrar todas las entradas

17.5.12

cine-música: 'joe strummer, the future is unwritten' (julien temple, 2007)

Que la figura de Joe Strummer siempre levanta enorme interés es algo que no admite dudas. Hace unos días pude ver completo (unos meses atrás pillé su parte final en La2) el aclamado documental 'Joe Strummer, The Future Is Unwritten', trabajo dirigido por el británico Julien Temple (autor también de 'The Great Rock' n' Roll Swindle', alocado docuficción sobre los Sex Pistols). En él se pone el foco sobre Joe Strummer (1952-2002), cantante, guitarrista y líder de The Clash, banda que marcó a una generación por su capacidad de ligar la actitud punk a la política, afrontando temas candentes con urgencia y ácidas letras, y cuya influencia es aún latente. Se aborda al personaje atendiendo a todas sus aristas, desde su infancia itinerante encerrado en internados -cuando todavía respondía al nombre de John Mellor- y el trágico final de su hermano, su papel capital en la eclosión y desarrollo del punk (de 101'ers a The Clash), su retiro voluntario hacia una vida familiar tranquila en la que purgar sus pecados o los años de convivencia comunitaria que le reconciliaron con sus ideales primigenios, retomando con vigor su carrera artística hasta el momento de su fallecimiento. El documental cuenta con abundante material fotográfico, vídeos, archivos sonoros y, a destacar, cuantiosas declaraciones de amigos, compañeros, admiradores y demás personas que se cruzaron en su camino, con el simbólico nexo común de hacerlo alrededor de hogueras nocturas (quizás entre tantas voces se eche en falta la de una de los patas de The Clash, Paul Simonon), mostrando tanto su creatividad e inmensa capacidad de atracción como su difícil carácter déspota, egocéntrico y vanidoso, todo ello engarzado por cortes de la voz de Strummer extraídos de entrevistas o dando paso a canciones con un gusto exquisito en su programa de radio en la BBC World.

En resumen, una muy buena cinta y altamente recomendable (la enlazamos abajo) que no hace sino acrecentar las ganas de ver 'Quiero tener una ferretería en Andalucía' (Carles Prats, 2011), otro reciente interesantísimo documental que ahonda en la estancia de Strummer en Granada y Almería, del que se pude conseguir más información en esta web (y ver desde aquí el trailer).


17.1.12

cine-música: 'the devil and daniel johnston' (jeff feuerzeig, 2005)

Muchos habréis oído esa historia del día en que Kurt Cobain apareció en la ceremonia de los MTV Music Awards de 1992 vistiendo una camiseta con el nombre de Daniel Johnston -concretamente, una con el icónico dibujo que ilustraba la portada de 'Hi, how are you?' (Homestead, 1983)-, dirigiendo los focos sobre, en esos momentos, un treintañero cantautor folk tan inocente como dominado por las obsesiones internas. Un virtuoso creador con una personalidad tan frágil capaz de ponerle al borde del llanto cuando en una entrevista se le inquiere por cómo se imaginaría el mundo si no hubieran existido los Beatles (una de sus fuentes de inspiración). He vuelto a ver 'The Devil and Daniel Johnston' y, aún con encogido por la sacudida emocional, decido hoy dedicarle un post dentro de esa sección que bautizamos en su día como 'cine-música'.

'The Devil and Daniel Johnston' es un documental profundo y emotivo, dirigido por Jeff Feuerzeig, que circunda la figura de Daniel Johnston y su peculiar mundo interior. Una referencia que nos ofrece varias de las caras de un personaje tan poliédrico, recomponiendo las piezas sirviéndose de entrevistas a personas cercanas (su familia, amigos, músicos afines) y, sobre todo, de un abundante archivo, que incluye material fotográfico, vídeos caseros -entre lo paródico y lo sentimental- filmados con Super 8, sus personales ilustraciones gráficas y numerosas grabaciones sonoras, que van desde íntimas maquetas lo-fi manufacturadas en el sótano de su casa a subyugantes grabaciones de audio (peleas con su madre, charlas de instituto, grabaciones telefónicas de sus conversaciones privadas o una especie de audio-diario en el que plasma sus pensamientos). Criado en el seno de una conservadora familia ultrareligiosa, Johnston desarrolló desde niño una desbordante creatividad que preocupaba y desesperaba a sus padres, pero lo que intuían como rebeldía o dispersión juvenil escondía en realidad una latente enfermedad psíquica. Dedicado a su faceta musical (a la postre su vertiente más celebrada), Johnston volcaba en ella todo lo que su atormentada mente guarecía, melódicas composiciones tan desgarradoras como hermosas cantadas con quebradiza voz, inocencia pop que partiendo de la sencillez era capaz de exponer emociones profundas. Composiciones, muchas de ellas asidas a un rico imaginario simbólico, con las que exterioriza sentimientos como el amor no correspondido, la admiración por iconos de una época (The Beatles, Casper, Capitán América), su tormento existencial o la visión del mundo desde su perspectiva religiosa, con constantes advertencias sobre el demonio. Obsesión ésta última (se creía un enviado de Dios en lucha contra el mal) que, ácidos aparte, agravó su estado de desorden mental, llegando a condicionar su vida y llevándole a pasar muchos momentos internado en psiquiátricos o ajeno a lo que le rodeaba por los efectos de la medicación. Una historia tan fascinante como triste, tierna y dolorosa, de un genio maldito, tan sensible como talentoso. Un eterno niño tímido al que le reconfortaba gustar a través de su arte y que por el camino halló una dura travesía de tenebrosas voces interiores que lo martirizaron a la par que se convertía en una ilustre figura de culto subterráneo, amado por la cautivadora transmisión de sus delicados y conmovedores arrebatos de fulgente iluminación.

En definitiva, un documental imprescindible que cuenta con una cuidada edición en dvd con alguna sorpresa en los extras, como es su reencuentro con Laurie, su amor idealizado, musa y protagonista de tantas de sus composiciones, esas que el propio Johnston definió como "canciones de amor y funerarias". Muy grande. No se lo pierdan.



27.4.10

'10 años de punk' en el archivo de vídeo de metrópolis

El programa cultural Metrópolis, como dijimos hace unos días, está de celebración por su 25 aniversario y, junto a la reposición en televisión durante el mes de abril de algunos de los programas más demandados por sus seguidores, han llevado a cabo otra acción de lo más atractiva: la elaboración de un registro en el que se recogerán algunos de los programas más destacados del espacio para poder visionarlos online, bajo el nombre de 'Metrópolis Archivo de vídeo' (ver aquí), archivo que se irá renovando trimestralmente. Entre los primeros veinticinco vídeo-archivos destacamos la subida de la totalidad del documental '10 años de punk (1976-1986)', del que ya hablamos por aquí y que trata los antecedentes y evolución del punk, con una ingente cantidad de testimonios y documentación sonora de gran interés. Debajo de la imagen los tres enlaces para disfrutar del documental.
'10 años de punk (1976-1986)'

19.4.10

'10 años de punk' en metrópolis

La financiación de la televisión pública estatal plantea muchas dudas y el futuro se presenta incierto, sí, pero mantener en su parrilla programas culturales tan imprescindibles como Metrópolis es un lujazo y, en mi opinión, el camino correcto. El equipo de Metrópolis está de celebración al haber cumplido la nada despreciable cifra de veinticinco años en antena, por lo que durante los domingos de este mes su programación está basada en la reedición de aquellos programas antiguos más votados por los seguidores de este espacio. Ayer le tocó el turno al primer capítulo del documental '10 años de punk' (emitido a finales de 1986), en el que se trata la historia y evolución del punk, con antecedentes, testimonios y actuaciones de algunos de los nombres más significativos de este movimiento musical como los Sex Pistols, The Clash, el recientemente fallecido Malcolm McLaren, Damned, Generation X o Siouxie and the Bandshees, entre otros muchos. Mientras esperamos a este miércoles 21 de abril, fecha del aniversario, dónde anuncian que subirán a su remozada web la totalidad del programa (de una duración de casi cuatro horas) junto a otros en la conformación de un interesante 'Archivo Metrópolis Video', podemos ir disfrutando de esta primera parte desde aquí.

16.11.09

cine-música: 'tiempo de leyenda' (josé sánchez montes, 2009)


El otro día, a colación del programa 'Mapa sonoro', un amigo me comentaba que cosas como esa le reconciliaban con la idea del futuro y el papel que debería jugar la televisión pública en nuestro país, una televisión que cumpla los fines de servicio público que se le suponen, dónde la cultura tenga un altavoz real y no meramente anecdótico. Con un director recién nombrado y la incertidumbre que provoca la ingente cantidad económica que se va dejar de percibir con la retirada de la publicidad en el ente público, la programación en la noche de ayer domingo en La2, a una hora razonable, del documental 'Tiempo de leyenda' (de José Sánchez Montes, coproducido por la propia Televisión Española), y el colgarlo para verlo en streaming en su web, hacen que al menos se mantenga un hilo de esperanza.

El documental aborda, en su trigésimo aniversario, la gestación y grabación de un disco capital en historia de nuestro país, 'La leyenda del tiempo', a través de diversos testimonios, muchos ya conocidos tras haber sido referidos en diversos escritos o tangencialmente en el documental 'Dame veneno' (Pedro Barbadillo-Luis Clemente). En poco menos de una hora se plasma la magia creada alrededor de la figura de Camarón, con un disco rompedor tan reverenciado hoy como vilipendiado en su día por críticos y puristas del flamenco que no entendían un resultado tan experimental, que la voz de José Monge se alejara de la ortodoxia para ubicarse en un proyecto en el cabían guitarras eléctricas, bajos, baterías, sintetizadores o incluso el sitar de Gualberto en la maravilla que es la 'Nana del caballo grande'. Entre imágenes y documentos sonoros se pasean voces autorizadas como las de Ricardo Pachón (mostrando el tesoro que es el archivo sonoro de los ensayos previos a la grabación del disco), Tomatito (en su primer disco con Camarón), los hermanos Amador, Kiko Veneno o miembros de Dolores y Alameda, a medio camino entre las vivencias personales en ese contexto y la viva admiración hacia la figura de Camarón. En definitiva, una más que interesante visión sobre un álbum emblemático y una revolución en la concepción del flamenco. Dejo a continuación, para el disfrute general, el citado documental, el debate posterior al mismo y un enlace (vía spotify) para escuchar tan magno disco.

// escuchar 'La leyenda del tiempo' (1979, PolyGram)



23.10.09

cine-música: 'diez años y una zanahoria' (enric montefusco, 2008)

Leyendo ayer en indienauta la noticia de la grabación de las nuevas canciones de Standtill, trabajo que se editará en forma de triple EP bajo su sello 'Buena Suerte' el próximo mes de febrero, me vino a la mente  (y por la noche me puse a revisionar) 'Diez años y una zanahoria', el documental sobre la banda catalana que repasa la trayectoria del grupo desde sus inicios hasta la resaca de la publicación de 'Vivalaguerra'. 

Basándose en documentos videográficos y fotografías del grupo o de gente cercana al mismo, con las únicas intervenciones de las voces en off de tres de sus más veteranos integrantes, Enric Montefusco, Piti Elvira y Ricky Lavado, junto al testimonio de sus respectivas madres, se ve la travesía en desierto y evolución de una de las bandas más interesantes y personales del panorama, desde el hardcore de tintes melódicos en lengua sajona de sus primeros trabajos al rock-folk épico e inclasificable, ya en castellano, que practican en sus últimas referencias. Se refleja de forma fiel y concisa los vaivenes de la banda, las penurias económicas de moverse en el mundillo independiente, las largas giras, los cambios en la formación, las desilusiones, el desencanto, la amistad, y, por encima de todo, la pasión por la música y el denodado esfuerzo por superar las adversidades y continuar con el proyecto. En definitiva, un ejercicio de sinceridad que no hace sino engarzar con más fuerza la conexión del grupo entre sí y con sus seguidores. Realmente interesante y revelador. Como añadido, que aporta bastante, el documental incluye el extra 'Yo, fui yo: Los Exstandstillers', en el que antiguos componentes de la banda como Elías Egido (Eh!), Rubén Martínez (It's Not Not, Tokio Sex Destruction), Carlos Leoz (Half foot outside), Rubén Gómez 'Wero' (Alamostudio, The Eyes, Read my lips), Cristian Pérez y Jordi González relatan su visión y sensaciones de su estancia en en Standstill. 

[abajo el trailer del documental]

15.1.09

joy division. la música y lo demás.

Tan sólo la fascinación y emotividad que la música llega a suscitar hace que un grupo siga provocando tantas reacciones y expectación a pesar de que estemos cerca de los treinta años de su fatídica disolución. Pero es que Joy Division no es un grupo cualquiera, como lo demuestra la notable influencia que aún poseen sobre muchos de los grupos que hoy pueblan las listas y la adictiva emoción que irradian sus canciones. Con sólo dos álbumes de estudio (discazos) publicados, Unknown pleasures y Closer, amén del box set Heart & Soul que completaba su discografía con todas sus demos, singles y "live recordings", en los últimos años la multitud de seguidores de la banda de Manchester ha estado ávida de poseer cualquier novedad que surja que circunde su historia y su (vigente) halo de misterio. Tras el epatante film de Michael Winterbottom, 24 hour party people, que pasaba tangencialmente por la vida del grupo en los inicios del sello Factory Records, en los últimos años diversos documentos cinematográficos y literarios han puesto otra vez en boga a Ian Curtis y los suyos, muchos de ellos no comercializados en nuestro país pero que en la era globalizada en la que vivimos no es muy difícil tener acceso a los mismos. Vamos a ver algunos de ellos:

[stephen morris, ian curtis, bernard sumner y peter hook]

_Touching from a distance. La vida de Ian Curtis y Joy Division (Deborah Curtis).
Este libro, memorias de la Debbie Woodruff, viuda de Curtis, supone un retrato íntimo y revelador de la vida de Ian, intuyéndose en sus líneas el saldo de cuentas pendientes entre la pareja, relación en aquellos momentos previos a su suicidio rota por las infidelidades y la peculiar personalidad del cantante. Publicado en 1995 en el Reino Unido, ya existe desde el pasado año una edición española en la editorial filial de Mushroom Pillow, Metropolitan Ediciones.

_Control (Anton Corbijn).
Tomando como base narrativa el anterior libro, Anton Corbijn (amigo y colaborador de la banda, autor de varios trabajos fotográficos de prestigio) logra plasmar un sincero acercamiento a la figura de Curtis, a sus inicios en la música y el amor, a sus obsesiones, a sus enfermedades y, sobre todo, a su complejo carácter y debilidad emocional. Atención especial al actor Sam Riley, en un perfecto trabajo de mímesis, con gestos idénticos a lo que hemos podido visionar de Ian (sobre todo en sus movimientos espasmódicos durante las actuaciones). Una película totalmente necesaria. Aquí el cartel de la película y el trailer.

_Joy Division. The documentary (Grant Gee).
Desconozco si hay ya (o si la habrá) una edición en nuestro país para ver este interesante documental (me facilitaron una copia en una edición nórdica), en el que a los testimonios del resto de sus miembros y otra gente relacionada con el grupo (Tony Wilson, Genesis P. Orridge, Peter Saville o Anton Corbijn) suma documentos videográficos y fotografías de gran valor, algunas inéditas hasta el momento, entre los que brilla su aparición en el programa de Tony Wilson en Granada Tv y otros directos memorables. Como nota a destacar, las impresiones de Annik Honoré hablando por vez primera de su relación sentimental con Curtis. El trailer aquí.

_1 Top Class Manager (Lesley Gilbert).
Y ahora, por si fuera poco, se puede conseguir este libro escrito por la viuda de Rob Gretton, manager de Joy Division y New Order, además de fundador junto a Tony Wilson del club nocturno The Hacienda. En este libro se reproducen más de veinte cuadernos de notas que Gretton escribió entre 1978 y 1980, con cartas, notas de estudio, anécdotas, posters, entradas e incluso una lista de nombres alternativos para lo que sería la nueva carrera musical de Sumner, Hook y Morris bajo la nomenclatura de New Order (entre los descartados figuraban cosas como Man Ray, Radical Jesuits, Arab Legion o Sons of God). Para hacerse con una de las pocas copias de la edición limitada del libro se puede acudir a esta dirección.

Y como fan, a la espera de nuevas cosas (y a que haya oportunidad de revivirlos en directo con Los Curtis como ese largo y disfrutado día), dejo unos cuantos vídeos, que ante todo, lo que siempre nos quedará de ellos es su excelso legado musical. A perder el control.


_she's lost control

_transmission

_love will tear us apart

9.10.08

cine-música: 'underground. la ciudad del arco-iris' (gervasio iglesias, 2003)

En la primera mitad de los años 50, coincidiendo con el inicio de la llamada Guerra Fría, Estados Unidos firmó un acuerdo con Franco para instalar en territorio español las bases militares de Morón y Rota. Nada hacía preveerlo, pero algunos años después a través de dichas bases se coló un chorro de cultura que chocaba de bruces ante la opresiva realidad impuesta por el régimen. De esas bases militares penetraron en la sociedad cercana libros de la llamada contracultura y discos de rock e inicio de la psicodelia, todo tan distinto y alternativo a cualquier referencia anterior. Una bofetada de realidad que dió luz a una ciudad de tradiciones caducas como Sevilla, fomentándose un movimiento subterráneo con importante transcendencia cultural y política. Pero quizás lo más importante de este intercambio cultural fue que algo tan cerrado y apegado al respeto a la pureza de los mayores como el flamenco no se dejó de lado sino que fue la punta de lanza para encabezar ese movimiento de experimentación musical y vital que flotaba en el ambiente. Había nacido el underground.
El documental Underground. La ciudad del Arco-Iris de Gervasio Iglesias, partiendo de estos parámetros, elabora a través de entrevistas con diversos personajes de la época como Ricardo Pachón, Javier y Gonzalo García-Pelayo, Gualberto, Luis Clemente, Manuel Molina o Antonio Smash, entre otros, una cronología de toda esa época, desde finales de los sesenta y primeros años de los setenta, años en los que, impulsados por todo el movimiento arrollador y de vanguardia que corría por Sevilla, muchos jóvenes fueron capaces de crear una propuesta musical que bebía de aquí y de allá con la importante presencia de una personalidad propia. Esas ganas de libertad, esa lucha por expulsar fuera todo atisbo de represión con la casi única (y potente) fuerza de la música como vehículo de expresión dió lugar a un sonido libre, genuino, auténtico... Un intento de ruptura por una minoría subterránea desde la convincción de golpear el tiempo que les había tocado vivir y en el que la prohibición y el miedo cortaba las alas a todo lo que estuviera alejado de lo convencional, que oliera a apertura de mente.

De todo ese movimiento clandestino y oculto que era latente en Sevilla, destacó primordialmente el grupo de rock progresivo Smash, banda que sirve de hilo conductor para la narración del filme, por ser capaces de elaborar un discurso musical que representaba todo lo apuntado anteriormente.

En Smash convivían la arrolladora personalidad de Julio Matito, el multiinstrumentista Gualberto García, el gran Silvio (quién colaboró en sus inicios), Antonio Rodríguez, el nórdico Henrik Liebgott y, en una etapa posterior, el cantaor y guitarrista Manuel Molina, que lideraron este movimiento con una música con las referencias del rock psicodélico y experimental que recibían del exterior que fueron capaces de fundir de forma natural y orgánica con el flamenco (como muestra queda ese magnífico disco compartido con el maestro Agujetas, que contenía esto y esto).

Smash, aparte de la importante discografía que ha dejado como legado (Glorieta de los lotos, We can to smash this time, Vanguardia y pureza del flamenco), tuvieron su importancia por ser pioneros y el germen del que fueron surgiendo otras propuestas de gran magnitud, como fueron el supergrupo Veneno, Pata Negra, Triana y todo lo que se denominó el rock andaluz. Abrieron puertas y dieron vida a la oxidación de esos años de dictadura. Había otro aire que respirar. Otro sendero por el que caminar. Para caminar siempre, por siempre caminar.

Un documental altamente recomendable que no se puede dejar la oportunidad de ver (está editado y anda también por emule). De calidad y con joyitas escondidas como esta.


16.8.08

cine-música: 'un, dos, tres... al escondite inglés' (iván zulueta, 1969)

Quien más, quien menos, muchos nos ilusionamos cuando meses atrás surgió la posibilidad de que fuera a Eurovisión Guille Milkyway (incluídos los no demasiado fanáticos con la música de La Casa Azul). Al final una pésima broma que perdía su gracia a la primera escucha del minuto y poco de su minutaje original, interpretada por un buen actor y sobrexplotada por una cadena de televisión (o por dos, más bien) y todas las plataformas a su alcance, a la par que por muchos foreros con demasiado tiempo libre, fue la que acudió al evento, con los pírricos resultados ya conocidos.
Ahora bien, ¿qué hubiera pasado si todos los seguidores del contagioso pop de Guille nos hubiésemos erigido en defensores de la música "de verdad" y hubiésemos boicoteado por todos los medios posibles (y no posibles) al personaje de marras?
Este planteamiento es trasladable a la película del cineasta Iván Zulueta (ahora en boga, tras la reciente remasterización de su excelso film Arrebato), en la que, entre psicodelia y un guión marciano, un grupo de jóvenes histriónicos, gerentes de una tienda de música y amantes del pop anglosajón de la época, deciden quitar del mapa a todo grupo del que se tenga una mera constancia de que pueda interpretar el tema seleccionado por la delegación hispana (Mentira, mentira) en el festival europeo de la canción "MundoCanal". Con una imaginativa estética visual, colores saturados, y contínuos movimientos de cámara (y muy pocos medios, todo sea dicho) se suceden las estrambóticas mañas para ir eliminando a esas bandas sospechosas de acudir al certamen, todo ello tras la interpretación de uno de sus temas originales.

Y he aquí la mayor relevancia del film, el poder disfrutar de los grandes grupos de la época, pequeños videoclips insertos en la película de bandas como Los Iberos, Los Buenos, Los Ángeles, Los Beta, Fórmula V, Los Pop Tops, Los Mitos, Shelly y Nueva Generación, The End o Henry y los Seven.

Más allá de entrar en que si es una crítica a los festivales de época, a la música mayoritaria o a las mentiras informativas del régimen que daba poca repercusión a lo que triunfaba en el mundo, el verdadero motivo para perder una hora y veinte viendo Un, dos, tres... al escondite inglés es pasar un buen rato con unos temas tremendamente disfrutables. Abajo una muestra: