Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

7.12.10

de vuelta con dylan

Veo al mirar el archivo de entradas del blog que éste lleva en barbecho más de tres meses sin haber publicado nada. Mucho, demasiado tiempo. A mi alrededor cosas que pasan y me emocionan pero que no paro a plasmar aunque sea en unas pocas líneas por pura vagancia. A esto, aprovechando este plomizo día lluvioso, hay que ponerle solución y, aunque no prometo demasiada asiduidad, habrá que hacer el esfuerzo de acortar la intermitencia entre posts. Y no se me ocurre nada mejor para reiniciar la actividad que alguien que siempre ha mantenido su presencia latente entre las paredes de mi hogar: Dylan. Hace unos días recibí en mi buzón un regalo en forma de libro, 'Bob Dylan Revisited' (Norma Editorial), de cuya lectura he disfrutado esta mañana. Trece míticas canciones del genio de Duluth adaptadas al cómic por distintos artistas gráficos (Lorenzo Mattotti, Bézian, Gradimir Smudja o Dave McKean, entre otros), composiciones que de por sí evocan imágenes imperecederas y que, ahora, nos permite sumergirnos en sus historias a través de los trazos de las respectivas viñetas. 

Tres de los temas seleccionados ('Blowin' in the wind', 'Hard Rain's A-Gonna Fall' y 'Girl of the North Country') son de su segundo álbum de estudio, 'The Freewheelin' Bob Dylan' (1963), vinilo que compré en la pasada Feria del Disco y que suena de fondo mientras escribo esto. Enorme álbum para una vuelta y para una tarde de lluvia. Hasta pronto.

 

15.1.09

joy division. la música y lo demás.

Tan sólo la fascinación y emotividad que la música llega a suscitar hace que un grupo siga provocando tantas reacciones y expectación a pesar de que estemos cerca de los treinta años de su fatídica disolución. Pero es que Joy Division no es un grupo cualquiera, como lo demuestra la notable influencia que aún poseen sobre muchos de los grupos que hoy pueblan las listas y la adictiva emoción que irradian sus canciones. Con sólo dos álbumes de estudio (discazos) publicados, Unknown pleasures y Closer, amén del box set Heart & Soul que completaba su discografía con todas sus demos, singles y "live recordings", en los últimos años la multitud de seguidores de la banda de Manchester ha estado ávida de poseer cualquier novedad que surja que circunde su historia y su (vigente) halo de misterio. Tras el epatante film de Michael Winterbottom, 24 hour party people, que pasaba tangencialmente por la vida del grupo en los inicios del sello Factory Records, en los últimos años diversos documentos cinematográficos y literarios han puesto otra vez en boga a Ian Curtis y los suyos, muchos de ellos no comercializados en nuestro país pero que en la era globalizada en la que vivimos no es muy difícil tener acceso a los mismos. Vamos a ver algunos de ellos:

[stephen morris, ian curtis, bernard sumner y peter hook]

_Touching from a distance. La vida de Ian Curtis y Joy Division (Deborah Curtis).
Este libro, memorias de la Debbie Woodruff, viuda de Curtis, supone un retrato íntimo y revelador de la vida de Ian, intuyéndose en sus líneas el saldo de cuentas pendientes entre la pareja, relación en aquellos momentos previos a su suicidio rota por las infidelidades y la peculiar personalidad del cantante. Publicado en 1995 en el Reino Unido, ya existe desde el pasado año una edición española en la editorial filial de Mushroom Pillow, Metropolitan Ediciones.

_Control (Anton Corbijn).
Tomando como base narrativa el anterior libro, Anton Corbijn (amigo y colaborador de la banda, autor de varios trabajos fotográficos de prestigio) logra plasmar un sincero acercamiento a la figura de Curtis, a sus inicios en la música y el amor, a sus obsesiones, a sus enfermedades y, sobre todo, a su complejo carácter y debilidad emocional. Atención especial al actor Sam Riley, en un perfecto trabajo de mímesis, con gestos idénticos a lo que hemos podido visionar de Ian (sobre todo en sus movimientos espasmódicos durante las actuaciones). Una película totalmente necesaria. Aquí el cartel de la película y el trailer.

_Joy Division. The documentary (Grant Gee).
Desconozco si hay ya (o si la habrá) una edición en nuestro país para ver este interesante documental (me facilitaron una copia en una edición nórdica), en el que a los testimonios del resto de sus miembros y otra gente relacionada con el grupo (Tony Wilson, Genesis P. Orridge, Peter Saville o Anton Corbijn) suma documentos videográficos y fotografías de gran valor, algunas inéditas hasta el momento, entre los que brilla su aparición en el programa de Tony Wilson en Granada Tv y otros directos memorables. Como nota a destacar, las impresiones de Annik Honoré hablando por vez primera de su relación sentimental con Curtis. El trailer aquí.

_1 Top Class Manager (Lesley Gilbert).
Y ahora, por si fuera poco, se puede conseguir este libro escrito por la viuda de Rob Gretton, manager de Joy Division y New Order, además de fundador junto a Tony Wilson del club nocturno The Hacienda. En este libro se reproducen más de veinte cuadernos de notas que Gretton escribió entre 1978 y 1980, con cartas, notas de estudio, anécdotas, posters, entradas e incluso una lista de nombres alternativos para lo que sería la nueva carrera musical de Sumner, Hook y Morris bajo la nomenclatura de New Order (entre los descartados figuraban cosas como Man Ray, Radical Jesuits, Arab Legion o Sons of God). Para hacerse con una de las pocas copias de la edición limitada del libro se puede acudir a esta dirección.

Y como fan, a la espera de nuevas cosas (y a que haya oportunidad de revivirlos en directo con Los Curtis como ese largo y disfrutado día), dejo unos cuantos vídeos, que ante todo, lo que siempre nos quedará de ellos es su excelso legado musical. A perder el control.


_she's lost control

_transmission

_love will tear us apart

27.10.08

500.506


Quinientos mil quinientos seis golpes
tuve que recibir
antes de darme cuenta.

Todos hicieron el mismo daño,
pero sólo recuerdo el que me hizo caer.

El quinientos mil quinientos seis.

No jugábamos a la lotería.
Fue tu último golpe.

Quinientos mil quinientos seis golpes
tuve que recibir
antes de darme cuenta
de que ya no me querías.

Puede que exagere.
Yo ya no podía verlos, ni contarlos.


p.d.: Texto incluido en Diez años foca en un circo, libro de Julio De La Rosa que me pasaron el otro día y que recoge relatos, reflexiones, pensamientos (muchos de ellos publicados anteriormente en su blog) e incluso las letras de algunas de sus mejores canciones (Kill the mosquito, Sólo una parte, De no verte, Más tus huellas que mis pasos, Tani's Pub... o la reciente Caradura). Publicado por la editorial zaragozana Chorrito de Plata, en él se puede disfrutar del estilo literario del compositor jerezano, que discurre desde el fino humor, el costumbrismo, lo cotidiano, el plano de observador del narrador de historias, el juego de asociaciones y las taras que conlleva sobrevivir a una carrera artística. Se puede comprar desde aquí (ver su myspace); también disponible en versión .pdf.

p.d.2: Aprovechando, decir que El espectador me ha gustado bastante. Un buen puñado de grandes canciones (La cama es mi tarareo inconsciente desde hace unas semanas; Las musas, una preciosidad). Y muy presente un instrumento (el acordeón) que me fascina.


22.9.08

Voces en la cabeza

Hace años era lector conpulsivo de El jueves. Con el tiempo lo compraba sólo de vez en cuando, los extras principalmente, y ahora ni me acuerdo de cuando me pasé por el último (eso sí, lo rapiñeaba cuando podía de los pisos de mis amigos o lo ojeaba en el Vips). De las cosas por las que quizás me arrepiento de esto es por perderme las historias de algunos de sus dibujantes (vamos lo que leo cuando tengo uno entre manos) que me parecen verdaderos genios, como el humor bestia, catódico y freak de Pedro Vera, la aguda visión analítica de Mauro Entrialgo, las sátiras críticas a la sociedad actual (y, según nos va, cada vez más cercanas a la realidad) de Miguel Brieva, y sobre todos, el parásito Silvio José de Paco Álcázar, un entrañable gañán que explota a su padre mientras lo acusa de todas sus desgracias (aunque desde su escala de prioridades la primera sea no poder comprar el último videojuego del momento).

Así las cosas, y tras varias personas que me habían hablado muy bien de él, cuando el otro día pasé por La Fuga no pude reprimir mis instintos consumistas y me compré El manual de mi mente (Reservoir Books; Mondadori) de éste último, recopilatorio de historias de seres suicidas y autodestructivos en un mundo surreal y cotidiano como la vida misma, que llevo días disfrutando sobremanera.

De tal colección destacar la serie Mecanismo Blanco, en la que el neurocirujano (y repartidor de pizzas) Lázaro intenta dignificar una profesión mal vista hasta desde otras dimensiones planetarias (¿porqué será?); su descendiente Antesdeldesatre, la vida de los seres de Coscotrón en su dura adaptación a la nariz del Dr. Somoza; Todo está perdido, tribulaciones de la famila Pérez, cínicos paranoicos con un perro con una vagina adosada con vida propia, vecinos que mutan en otros vecinos, tumores centinelas, tebeos kamikazes que dan sabios consejos y una huida liberatoria que da lugar a un accidente perpetuo, y un sinfín de retales esperpénticos de una originalidad supina que pone en relieve que la mente de Paco Alcázar es de lo más lúcido (o turbio, o las dos cosas, qué importa) del panorama nacional, y eso es un hecho a celebrar. ¡Tremendo libraco oigan!.

p.d.: mata a los cerdos! mata a los cerdos!!!!
 

2.6.08

Machado + Serrat

Mi padre tenía en casa un maletín rojo que estaba lleno de cintas de cassette. En él había desde el flamenco más ortodoxo (Camarón, Paco de Lucía, Menese...), más innovador (El Lebrijano, Lole y Manuel...) o de nueva generación (Triana, Alameda...), rumbeo variado (Chichos, Chunguitos, Grecas...), cantantes melódicos y mitos (Raphael, Carlos Gardel...), cantautores (Serrat, Paco Ibáñez...) o lo que más he ido rescatando con los años (Rolling Stones, Pink Floyd, Brincos y varias cosas más de los sesenta y setenta). El maletín salía con todos de viaje en un 127 verde que olía a tabaco y que fue protagonista de tantos y tantos viajes Barcelona-Montellano y viceversa.

De toda esa colección había una cinta que me llamó la atención y que me amplió el horizonte hacia nuevas experiencias: el Dedicado a Antonio Machado, poeta de Joan Manuel Serrat. Ayer metiendo cosas en cajas apareció ese cassette en un cajón y no he podido reprimir escribir algo sobre él y de los recuerdos que me trae a la mente. Ese disco mantiene hoy en mí viva su importancia porque aparte de introducirme en la discografía del catalán me dió un empujón a una afición, la lectura, que (según mi madre) tenía desde muy precoz, y en la transición de los tebeos a los libros tuvo mucho que ver la fascinación que me provocaban los textos de Machado. Y (aunque me gusta más el disco de Hernández) creo que éste es parte de mi vida, de los muchos caminos que he andado. Y lo que me queda. Machado y Serrat. Tándem perfecto. Imprescindible.