Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

27.12.12

listando 2012: discos

Si la pereza a la hora de escribir en el blog la extendemos a la tarea de recopilar y poner orden (musicalmente) a este año que agoniza, lo más natural habría sido dejarlo pasar. Pero uno vuelve a recaer en sus debilidades y aquí estamos, con una nueva lista de discos, subjetiva y personal, no demasiado exhaustiva (una veintena corta de álbumes de aquí y de allá, más un par de referencias de corta duración), y sabiendo de antemano que hay muchos discos de los editados en este año que no he escuchado, algunos a los que no les habré prestado la atención debida, unos cuantos cuya existencia descubriré en estos días e incluso otros tantos que mi mala memoria me habrá hurtado en la selección final. En definitiva, una guía de la que partir y que, junto a otros sitios de confianza, me sirvan para acotar y evitar que pasen de largo canciones a las que acoger y disfrutar en las próximas fechas. Sólo añadir que en los títulos de cada disco hay enlace para poder escucharlos al completo en alguna plataforma musical como bandcamp, spotify o soundcloud (y algunos de ellos acompañados de un breve texto escrito durante el año), para que cada uno pueda testar personalmente las referencias reseñadas. Así, sin más, mi tanda de discos de 2012, como siempre (salvo unos pocos que he querido resaltar, que no son sino algunos de los que más me han acompañado estos meses) sin orden ni referencia numérica alguna: cada disco ha tenido y tiene su momento y no un número asignado. Allá vamos.


_discos nacionales__________________________________________________


_mcenroe - las orillas (subterfuge records) [leer +]

_cuchillo - encanto (limbo starr) [+]
_marina gallardo - this is the sound (foehn records)

_tórtel - entusiasmo (los enanos gigantes-el volcán música) [+]
_san borondón - el rayo de la muerte (autoeditado)

::::::::::::::::::::::::::::::::::

 _jonston - veo visones (primeros pasitos-pez plátano) [+]
_aroah & dot tape dot - patterns (acuarela discos-nature bliss) [+]
_pájaro - santa leone (happy place records)
_blacanova - ¿cómo ve el mundo un caballo? (el genio equivocado)
_los punsetes - una montaña es una montaña (popstock-everlasting)
_grupo de expertos solynieve - el eje de la tierra (el ejército rojo) [+]
_remate - una araña a punto de comerse una mosca (todos nosotros)
_sílvia pérez cruz - 11 de novembre (universal) [+]
_i am dive - ghostwoods (foehn records)
_toundra - III (aloud music) [+]
_soledad vélez - wild fishing (absolute beginners)
_thee brandy hips - raincoat (young hipster records-warner chappel) [+]
_tannhäuser - voces (foehn records)
_mishima - l'amor feliç (warner)
_el hijo - los movimientos (autoeditado)
_mañana - se acabó la rabia (sello salvaje) [+]
_david cordero & carles guajardo - emma (foehn records)

::::::::::::::::::::::::::::::::::

_sundae - sundae ep (little treasure) 
_lullavy - mil espejos//alarma nuclear (death to everyone records) [+]
_malcortado - la venganza (sello salvaje-sonido muchacho) [+]



_discos internacionales______________________________________________ 


_sun kil moon - among the leaves (caldo verde records) [leer +]

_swans - the seer (young god records) [+]
_house of wolves - fold in the wind (moonpalace records) [+]

_beach house - bloom (bella union)
_grizzly bear - shields (warp records)

::::::::::::::::::::::::::::::::::

_beachwood sparks - the tarnished gold (sub pop)
_woods - bend beyond (woodsist)
_chromatics - kill for love (italians do it better)
 _the walkmen - heaven (bella union)
_bowerbirds - the clearing (dead oceans)
_inlet sound - the romantics (inlet sound-fontana north)
_frank ocean - channel orange (def jam)
_poliça - give you the ghost (memphis industries)
_m. ward - a wasteland companion (merge-bella union)
_tame impala - lonerism (modular recordings)
_alt-j - an awesome wave (infectious music)
_grimes - visions (4ad) [+]
_the xx - coexist (young turks)
_jens lekman - i know what love isn't (secretly canadian) [+]
_damien jurado - maraqopa (secretly canadian)
_mark lanegan - blues funeral (4ad)
_cats on fire - all blackshirts to me (matinée recordings)

::::::::::::::::::::::::::::::::::

_siamese twins - in a box/stutter 7'' (labor of love records) [+]

_azealia banks - 1991 ep (interscope)
_eux autres - sun is sunk (bon mots records) [+]

22.11.12

festival el alternador, 17/11/2012, montellano: sonidos itinerantes bajo el abrazo otoñal

 
Me sacudo la clara abulia en la que desde hace un tiempo vive instalada el blog, que ya más que intermitente va camino de decadente, haciendo un esfuerzo por plasmar en unas pequeñas pinceladas algunos de los momentos vividos en El Alternador, el pasado sábado 17 de noviembre. Difícil tarea esta, pues creo que sobra decir que este festival forma ya parte esencial de mi vida, habiéndome ha permitido en sus (ya) siete ediciones presenciar en mi pequeño pueblo, Montellano, a artistas y grupos a los que adoro, descubrir otros tantos con un portentoso talento y, sobre todo, conocer a gente maravillosa en el camino. Por lo tanto, ello bien vale el desperezarse y darle movimiento a estos dedos perezosos para reseñar algunos trazos de esta (otra) larga e itinerante jornada rodeado de amigos bajo el abrazo otoñal, en la que ni el frío ni la incesante lluvia llegaron a calar tanto como las distintas y eclécticas propuestas musicales que allí se dieron cita. Prevenidos todos, allá vamos con el intento.

fotos grupos-post © rafael marchena // facebook.com/mrhiperbole /ver más fotos del festival aquí

Los malagueños Blackberry Clouds abrieron puntuales las actuaciones del festival poniendo de manifiesto la capacidad y sobriedad de su nuevo discurso musical, tránsito en el que exploran nuevos territorios sonoros que entroncan con la devoción por el country tradicional, trotón y crepuscular, pero más en la línea de lo que Gram Parsons (The International Submarine Band, The Byrds, The Flying Burrito Brothers) dio en llamar "música cósmica americana", en la que la esencia musical estadounidense de raíz fluye en perfecto maridaje con el rock, folk y rhythm&blues. Porque Blackberry Clouds beben del country-rock, sí, pero ello sin dejar de lado su lado más agresivo, su devoción por el rock británico, el garage y, su admirado, Nick Cave. De esta paleta de influencias diversas se erige firme un sonido impecable y rico en matices, tan áspero como cálido, oscuro y muy elegante, muy atento a los pequeños detalles y lleno de encanto. Usando guitarras acústicas y eléctricas, b-bender, 12 cuerdas, pedal steel, contrabajo (lástima que al final por el formato y ubicación se decidieran por el bajo eléctrico, que sonó con igual brío; queda el recuerdo de la prueba de la mañana), teclados, una batería tan sencilla como sutil, etc., se mostraron solventes, cercanos y sobrados de personalidad. En su minutaje se mezclaron canciones de su inminente próximo disco, 'Dry Wind' (que apunta a grande), como la homónima 'Dry Wind', 'Cold gray tombstone' o 'Laurie, Tom & Annie', junto a otras más recientes que caminan por la misma senda, e incluso nos regalaron algunas versiones robustas de su amplio horizonte de referencias, temas que atacaron con sumo respeto y maestría: como el 'Mother of Earth' de The Gun Club, 'Green, Green Grass of Home' (clásico country del 65' grabado, entre otros muchos, por Johnny Cash o Gram Parsons) y, sobre todo, una sobrecogedora interpretación de 'I See a Darkness' de Bonnie 'Prince' Billy, con la que dieron fin con nota a su, muy, muy brillante, actuación. 

Mientras de fondo aún se oían los ecos del 'Bobcat Tracks' de los Old Crow Medicine Show, bis de última hora con el que Blackberry Clouds se despidieron de la audiencia concentrada en el Pub Mané, bajamos la cuesta encaminándonos hacia el Bar La Fuente (FNT), lugar dónde nos esperaba la propuesta más salvaje de la jornada, Miraflores, banda que toma su nombre de un antiguo hospital psiquiátrico y que cita entre sus referencias a los Stooges, The Scientists, Beasts of Bourbon o, los anteriormente citados, The Gun Club; un conjunto el sevillano al que yo, personalmente, aguardaba con gran curiosidad e interés, altas expectativas que no se vieron defraudadas en absoluto. Lo que ofrecieron Miraflores en este pequeño y abarrotado recinto no se puede describir más que como una gozosa brutalidad. Con una contundencia pétrea y arrolladora, el potente desgarro monolítico de su sección rítmica iba martilleando nuestros oídos y expandiéndose entre certeros disparos electrónicos y las brumas de distorsión de una guitarra hipnótica. En el interior de esa sucia y árida bola ruidista se abrían paso a machetazos los quebrados alaridos de su cantante, aferrado con furia al micrófono y derrochando rabia corrosiva con una entrega indómita, sin guardarse nada. Esa bestial crudeza sónica, esa visceral transmisión de creciente y contagiosa intensidad, nos fue instalando a los presentes en un perverso estado de desasosiego y, a su vez, adictiva sugestión. Seres inertes manejados por los hilos de atronadoras y violentas sacudidas de electricidad, sin oposición ni intento alguno de escapismo (ni ganas). Si su segundo concierto ya fue así, no queda más remedio que ir sacando número para no faltar a cada futura cita de este purgador ejercicio sensorial de sudor, mala uva y honda satisfacción. Ojo con ellos, que darán que hablar.

Un receso para responder un par de mensajes y recoger a Elena en su casa, y nos encaminamos hacia el Centro Cultural 'La Fábrica', último emplazamiento en el que iban a concentrase el tramo final de las actuaciones. Les tocaba prender la mecha a los locales Gelu & Los Junior, grupo al que he visto infinidad de veces y en escenarios variopintos (¡vivan las verbenas veraniegas!), pero en esta ocasión los disfruté enormemente, además de verlos seguros y sonar poderosos sobre las tablas. Con Juandi tomando el protagonismo a la voz (Gertru apoyó con coros y unas simpáticos bailes muy teatrales, con la complicidad de su partenaire), fueron desplegando su arsenal de adaptaciones con regusto sixties, que contenía canciones como 'Nadie te quiere ya' (Los Brincos), 'I'm believer' (The Monkees), o 'Tres días' de Juan y Junior (interpretada ésta por Diego), por citar sólo un par de ellas. Si siguen con este espíritu y prospera la idea (que me comentó mi tocayo) de conjugar este cancionero con algunos temas propios en la misma onda, me da que vamos a seguir bailando durante mucho, mucho tiempo. Mi sincera enhorabuena.

Tras ellos vino el turno de Jose Casas y La Pistola de Papá. Casas es un veterano de la escena que, con los pies en el suelo y una profesionalidad fuera de toda duda, sobrevive en este difícil mundo con el único parapeto que le proporciona su querencia por el mejor pop clásico, siempre alerta en búsqueda de una melodía, una letra ingeniosa y un estribillo demoledor que de lugar a la canción pop perfecta; esas que en menos de tres minutos se adhieren de forma inexorable nuestra mente y nos hacen la vida más digerible y feliz. Junto a su genio creativo está una banda, perfectamente compactada y esmerada en hacer lucir estas cuidadas composiciones, que sobre la platea fueron desgranando con frescura y vitalidad un repertorio integrado principalmente por las canciones de sus últimos trabajos discográficos, los dos volúmenes 'Scampa'. Se fueron sucediendo temas como 'Las mil maneras de caer', 'El traje', 'Perfidia y vino', 'La canción de López', 'Monstruo de 3 cabezas', 'Los problemas domésticos de Clark Kent', 'Caja de música', la majestuosa 'Angie en el capó', 'Scampa', 'Nada es un crimen hoy', etc., entre los que destaco dos momentos: la adaptación que hizo en su último disco del 'Train in vain' de The Clash, titulada al caso 'Tren en vano', que funciona en directo como un tiro (nunca mejor símil para 'La Pistola'), y la sublime versión del 'About you' de Teenage Fanclub, pura exquisitez. Mucha clase en un concierto de altura (y atentos todos porque, si todo transcurre como debe, en breve volverán a meterse en el estudio para regalarnos nuevas balas de pop atemporal).

Si El Alternador ha sido desde sus inicios un marco idóneo dónde descubrir y asirse a la estela de nuevos grupos a los que seguir en un futuro, con Helio, mítico conjunto sevillano, se produjo un vibrante salto al pasado, una cabriola generacional para aterrizar varias décadas atrás, un tiempo (hoy remoto e inimaginable) en dónde la música que sonaba en las radios no tenía marcada tan cercana fecha de caducidad. Bajo la capa de su alter ego The New Wave Band, Álvaro Izquierdo, Jose Casas, 'Pacoco' Cabello y Paco Parra dieron, con vigor y nervio, un repaso a sus influencias de la nueva ola americana e inglesa, enlazando, en un entorno cargado de nostalgia, diversión y amplias sonrisas, una golosa colección de temas: 'Zero Hour' de The Plimsouls (adaptada de forma magnífica al castellano como 'Hora Cero'), 'Trouble' (999), 'Welcome to the working week' (Elvis Costello), 'Between to and me' (Graham Parker), 'Sex & drugs & rock 'n' roll' (Ian Dury and The Blockheads), esa maravilla de The Beat que es 'Rock 'n' roll girl', 'Pulling Mussels' (Squeeze), 'Get yourself together' (Small Faces), una muy celebrada 'Video killed the radio star' de los Buggles, 'Geno' de Dexys Midnight Runners (cuya melodía me acompañó de camino a casa), 'Getting me down' (The Rezillos) o el 'What I like about you' (The Romantics), entre otras tantas, para, con el ambiente bien caldeado, atacar algunos de los clásicos de la banda madre, trallazos de powerpop tales como 'Es mi noche', 'Truco juvenil', 'La piel de la loba', 'Aquella nueva palabra', 'El queso que alumbra' o la enorme 'Combustión'. Una celebrada vuelta a los escenarios con tanto empaque, actitud y, sobre todo, ilusión por disfrutar con lo que se hace y agradar al respetable, que bien merece todos los parabienes posibles. Muy grandes. Desde ya deseando repetir la experiencia.

Por último, no puedo olvidarme de nuestro Dj Jorge Navas, 'Dj Pande', que puso la nota musical de continuidad entre los conciertos de 'La Fábrica' y que, tras la finalización de los mismos, culminó la velada con una gran sesión musical que nos hizo estirar la noche hasta bien entrada la madrugada, esas horas en que saludos, presentaciones, charlas (algunas más que interesantes), besos y abrazos se intercalan entre bailes y largos sorbos de cerveza. Horas difusas en las que lo único claro es que las sonrisas tardarán en borrarse del rostro y que, ya de camino a casa, te dicen que, por difíciles e inciertos que vengan los tiempos, esto (aun 'mini') hay que repetirlo. Y esperemos que pronto. Larga vida a El Alternador y a quienes, con su apoyo y alegría, le insuflan la necesaria energía para seguir en marcha. Hasta pronto.

foto dj y rickenbacker © letras furiosas

7.11.12

festival el alternador 2012

El próximo sábado 17 de Noviembre tendrá lugar en la localidad sevillana de Montellano una nueva edición (¡la séptima ya!) del Festival El Alternador. En esta ocasión varía el formato del festival, cambiando tanto el calendario (ubicándose el evento en el otoño) como las localizaciones para los conciertos, que tendrán lugar en varios recintos y locales del municipio cercanos entre sí, estableciendo un recorrido itinerante a lo largo de una jornada que nos deparará buenas dosis musicales de altísima calidad.

En esta edición del festival, que toma la denominación 'Mini Alternador Otoño 2012', se darán cita el elegante country-rock de los malagueños Blackberry Clouds (Pub Mané; 18.00 h.), la oscura y apabullante crudeza sónica de los sevillanos Miraflores (Bar La Fuente; 20.00 h.), y, a partir de las 22.00 h. en el coqueto recinto del Centro Cultural 'La Fábrica', el excelente powerpop (plagado de alegre nostalgia) del mítico conjunto sevillano Helio, el gusto por la melodía y el mejor pop clásico de José Casas y La Pistola de Papá, y, por último, la mirada sixties de los locales Gelu & Los Junior, como en las ediciones precedentes con entrada gratuita.


22.8.12

jonston, 'veo visones'

A mí, sin entender ni haber estado nunca en una grabación discográfica, me divierte leer/escuchar historias acerca de las mismas, el proceso que lleva a dar forma a un disco. Me vienen a la mente cosas que mi amigo Julio me contaba sobre el añorado Enrique Morente, meticuloso hasta el punto de despertar continuamente de madrugada a Pablo Sánchez (productor de sus últimos trabajos) para cambiar o añadir un mínimo detalle; el torrente de anécdotas inverosímiles de Ricardo Pachón en las grabaciones de los álbumes de Veneno, Camarón o Silvio; o, más recientemente, lo que leí de la grabación de 'Veo visones' (Primeros Pasitos/Pez Plátano), último trabajo de Jonston, en la que Paco Loco les hizo dar vueltas alrededor de un micro para grabar unos coros.

'Veo visones' (no sé si en este título hay guiño o no a Los Gritos -cancionaza en todo caso-) es la tercera referencia de José Martorell, Jonston, tras el homónimo 'Jonston' (Limbo Starr, 2007) y 'Taller de memoria' (Pez Plátano Discos, 2010), disco éste último a reivindicar a perpetuidad. Dónde aquél abrazaba la nostalgia hacia la infancia y el amor como temática principal, éste nos retrotrae al primer Jonston, con su pop marciano rebosante de sentido del humor, disparatado surrealismo y toques de psicodelia. La sobreexposición y el mirar para adentro para plasmar sentimientos pasa a tomar el disfraz de personajes variopintos de los que se sirve para narrar, con gran socarronería e imaginación, peculiares historias sobre vicisitudes animales, superhéroes con clara denominación de origen o ancianas que encuentran su lugar vital entre sus plantas, todo ello con una instrumentación más compleja y unas letras que vuelven a ser una delicia. Descacharrantes escapismos de la realidad en once cortes que componen otro álbum de nota. En definitiva, un alegre y reconfortante chorro de aire fresco para este asfixiante (en tantos, tantos aspectos) verano.


/// nota: Jonston forma parte del exquisito cartel del Mirador Pop, festival que se celebra en Cádiz este fin de semana (24-25 de agosto), así que si te pilla a mano no pierdas la oportunidad de verlos en acción.

25.7.12

antònia font, nocturama, sevilla

ses coses no són fàcils per ningú dins aquest iglú tan descongelat,
tanta longitud, tan ple de finals, tan privat de tu

El pasado jueves nos acercamos al Nocturama para ver a Antònia Font, exquisito grupo mallorquín que volvía a Sevilla después de casi cinco años de ausencia (justamente en este mismo emplazamiento). Tras un aperitivo previo de folk delicado por parte de los castellonenses Pleasant Dreams, los baleares presentaron en los jardines del CAAC un recorrido emocional entre lo mejor de su discografíaun cuidado repertorio de canciones inmensas bañadas de su particular imaginario, galáctico, íntimo y surreal, con un evidente halo de melancolía y buen humor. Con cercanía, un sonido pulcro y bajo la suave cadencia de la voz de Pau Debon, las composiciones de Joan Miquel Oliver se abren paso y derriban cualquier barrera idiomática para incrustarse muy dentro de nosotros. Temas como 'Alegria', 'Dins aquest iglú' (¿existe una canción más hermosa?), 'Clint Eastwood', 'Robot', 'Final', 'Alpinistes-samurais', 'Darrera una revista', 'Islas Baleares', 'Me sobren paraules', 'Coses modernes', 'Mecanismes' o 'Wa Yeah!', entre otros, se suceden hasta acabar con esa preciosidad que es 'Calgary 88', con la mente esquivando la calurosa realidad para transportarnos a esa pista de hielo. Puro amor en un concierto entrañable. Leí hace poco que publicarán nuevo disco a finales del mes de septiembre; mientras suenan en el reproductor hago cruces en el calendario aguardando deseoso que llegue ese momento (y una nueva visita suya por aquí).


20.7.12

'radio alternador', archivo de posts (III)

Os dejo abajo mis últimos artículos para la web de 'radio alternador'. Muy pocos, sí; desde ya propósito de enmienda para ponerme a escribir más a menudo (y de paso, también por aquí, que el blog sigue su habitual línea de intermitencia). Mientras, os invito a que paséis por allí y leáis las muy interesantes recomendaciones de los demás contribuyentes de la web.


22.5.12

los enemigos, revuelta triunfal

Ha pasado una nueva edición del Territorios, dos largos días, cuatro escenarios, conversaciones cruzadas y muchas horas en el cuerpo. Entre su variada oferta el festival nos ha dejado, como siempre, algunos momentos notables, entre los que destaco el apabullante buen hacer de Tortoise, el contagioso y visceral blues de Guadalupe Plata (versión de Bambino incluida), la envidiable senectud de un mito como Iggy Pop y sus Stooges, o el estado de gracia de Pájaro y su excelsa banda, brindando una actuación memorable comandada por su elegante tratado de guitarras, rock teñido de guiños al swing, blues, western y pasión cofrade (esa corneta alzándose poderosa), con el espíritu de Silvio bien presente. Pero, si me lo permiten, hoy sólo voy a ahondar en la actuación del grupo que más ilusión me hacía del cartel: Los Enemigos.

fotos © rafael marchena // @mrhiperbole

La icónica raspa lucía enorme al fondo de un escenario que recibió con sinceros aplausos del respetable a Josele, Fino, Chema y Manolo, en esta 'revuelta' tras diez años de ausencia que se esperaba por estos lares con fulgente agitaciónLo más comentado con amigos los instantes posteriores a este concierto fue la increíble comunión nostálgica, el brutal choque de sentimientos compartidos, el revivir de profundas emociones. Y es que, personalmente, era imposible escuchar las primeras notas de cada tema sin retrotraerme a la post-adolescencia, a la casa de Francis, a Manolito conduciendo por carriles el R-5 de Jorge mientras gritábamos los cortes de 'La vida mata' que escupía el radiocassette, a los chupitos de 'druida' sin mesura, a mi caluroso piso del Tiro de Línea, a los esbozos de 'La carta que no...' en el local de NSP (sin llegar nunca a tocarla) y muchas más bofetadas en forma de recuerdos. Nostalgia y emoción, sí. Mucha. Pero también rendida admiración hacia una banda por la que parece no haber pasado los años, en plena forma, derrochando contundencia y briosa intensidad. Dónde a otros se le intuyen las costuras, ellos emergen con maestría y firmeza, activando una maquinaria engrasada que supura en cada rasgueo honestidad y verdad (esto último entendido como actitud a la hora de ofrecer un show a la altura del nivel de respeto que le profesan sus entregados fieles)El repertorio, dando por sentado que alguna 'favorita' se quedaría fuera, no pudo ser más celebrado; 'John Wayne', 'Brindis', 'Esta mañana he vuelto al barrio', 'Señora' (¡qué versión!), 'An-tonio', 'Dentro', 'Ná de ná', 'La otra orilla', 'Desde el jergón', 'Septiembre', '¿No amanece en Bouzas?', 'Yo, el rey', 'La cuenta atrás', 'Complejo' y otras tantas, conformando un set sublime que cantamos alzando la voz y con una delatora sonrisa en el rostro. Hora y media de actuación envuelta de entusiasmo colectivo que hizo que el tiempo pasara como un suspiro, un suspiro hondo y sentido, los que se dan de pura satisfacción ante las cosas que se aman, que se llevan dentro. Revuelta triunfal. Enorme gratitud.



9.5.12

pony bravo, teatro central, sevilla

la luna te besa tus lágrimas puras como un promesa de buena ventura,
la niña de fuego te llama la gente y te están dejando que mueras de sed

El pasado viernes, tras una quedada previa en el piso de Rafa, entró en juego la democracia interna y me quedé sólo en mi idea inicial de acudir al concierto de Blacanova (ganazas aplazadas de verles y de escuchar sus nuevas canciones), pero en esta ocasión la opción que salió vencedora, Pony Bravo, no era un plato menos apetecible en una jornada que a buen seguro puso a más de uno en esta difícil tesitura. Llegada al Teatro Central con el tiempo justo (un clásico), mirada de reojo al stand (habría parada posterior por allí para hacerme con el vinilo de 'Si bajo de espalda no me da miedo'), aprovisionamiento de cervezas en la barra y entrada a una repleta sala con el concierto recién empezado. Con un público receptivo y con intención palmaria de pasarlo bien, la agitación es recogida y devuelta por el grupo con entrega, guiños y altas dosis de (buen) humor. La iconografía crítico-festiva (crucifixión del mítico Curro presidiendo el escenario -en plenos fastos del aniversario de la Expo-, Cristos planeadores lanzándose desde la Torre Pelli, un faraónico Monteseirín, imágenes de fervor religioso pre-adolescente en las calles, recuerdos maliciosos a Teddy Bautista, etc...) acompaña y retroalimenta a un show al que se van sumando colaboraciones sobre la platea como las de Raúl Pérez (Estudios La Mina), Fran Torres (Música Prepost) o Javier Mora (Mansilla y los espías), dotando de más cuerpo a las canciones. Se suceden 'Ninja de fuego', 'Pumare-Ho!', 'Salmo 52:8', 'Noche de setas', 'Super-Broker', 'El guarda forestal', 'El Rayo', 'El campo fui yo', 'China da miedo' y otras tantas de su repertorio, culminadas con 'Mi DNI', nuevo tema del que ya había referencias, con Pablo Peña al mando escupiendo con soltura una descacharrante conversación con uno de esos personajazos que pueblan el submundo del espectáculo. "Yo, yo, camello, camello, yo". Disfrute colectivo y fuego sanador en el batir de palmas. La rave de Dios.


28.4.12

mcenroe, 'las orillas'

ya no temo a las mareas que vienen y van, ahora me tumbo en la arena a verlas pasar
ya no temo a las mareas que vienen y van, ahora me tumbo en tus piernas a verlas bailar

Llevo semanas queriendo escribir unas breves líneas sobre 'Las orillas' (Subterfuge Records), cuarto trabajo de los guetxotarras McEnroe que me tiene atrapado, pero tal cosa se dilataba ante una colección de canciones que calan como la lluvia fina, que requieren de una maduración y digestión reposada. Los parabienes que merecidamente recogió su anterior disco, 'Tú nunca morirás' (Subterfuge Records, 2009), tienen aquí una continuación honesta y sincera, supurando emoción en cada nota, en esta ocasión bajo la cuidada producción de Raúl Pérez. El introspectivo y personal fraseo de Ricardo Lezón nos sumerge en cada corte en un turbulento oleaje, desgarrador y doliente, pero que deja entrever la luz en el horizonte. La elegante delicadeza que muestran plasmando sentimientos que podemos acoger como propios, con el amor como eje central de desarrollo de historias (ya sea partiendo desde la memoria nostálgica, la aflicción, la fragilidad emocional, la intensidad de las relaciones o la coraza protectora del amor), hacen de 'Las orillas' un disco inmenso. Enorme. El refugio idóneo para dejarse arrastrar en días de neblina (como hoy).

// escuchar abajo desde spotify


29.1.12

coloreando a daniel johnston

Hace unos días le dedicamos por aquí unas líneas al recomendable documental 'The Devil and Daniel Johnston' y hoy volvemos gustosamente a hablar del norteamericano, en esta ocasión con motivo de un bonito homenaje. Se trata de 'Coloreando a Daniel Johnston: La historia de un artista', proyecto ideado por dos jóvenes granadinos, Julio Jiménez y Alfonso Méndez, que, con la única misión de dar a conocer (más aún) la música de Johnston dentro de nuestras fronteras, han conseguido reclutar a varios artistas para recrear otras tantas versiones de los temas de este talentoso genio de culto subterráneo. El homenaje tiene una doble vertiente: un fanzine para dar rienda suelta a nuestra creatividad con el lápiz (que contiene información sobre el proyecto, letras de canciones, textos e ilustraciones sobre Daniel Johnston y otros pasatiempos) y un cassette en color, un mítico formato que rememora con nostalgia y enorme carga romántica ese espíritu lo-fi y DIY con el que Johnston grababa y manufacturaba sus composiciones en el sótano de su casa. En él se recogen las distintas revisiones que han realizado los artistas participantes en el homenaje (Los Punsetes, Las Robertas, La Estrella de David, The Secret Society, La Ola que quería ser Chau, Reina Republicana, El Faro, Nine Stories o Alondra Bentley, entre otros muchos nombres), todo ello en una edición limitada que se pondrá a la venta en unos días (actualización: ya se puede hacer el pre-order), trabajo que además estará disponible en descarga digital gratuita. En resumen, un bonito tributo hecho con mucho cariño para ahondar en la grandeza emocional de la música de Daniel Johnston. A colorear...


   
 coloreando-a-danieljohnston.bandcamp.com
// comprar (pre-order) desde aquí