Mostrando entradas con la etiqueta alternador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alternador. Mostrar todas las entradas

22.11.12

festival el alternador, 17/11/2012, montellano: sonidos itinerantes bajo el abrazo otoñal

 
Me sacudo la clara abulia en la que desde hace un tiempo vive instalada el blog, que ya más que intermitente va camino de decadente, haciendo un esfuerzo por plasmar en unas pequeñas pinceladas algunos de los momentos vividos en El Alternador, el pasado sábado 17 de noviembre. Difícil tarea esta, pues creo que sobra decir que este festival forma ya parte esencial de mi vida, habiéndome ha permitido en sus (ya) siete ediciones presenciar en mi pequeño pueblo, Montellano, a artistas y grupos a los que adoro, descubrir otros tantos con un portentoso talento y, sobre todo, conocer a gente maravillosa en el camino. Por lo tanto, ello bien vale el desperezarse y darle movimiento a estos dedos perezosos para reseñar algunos trazos de esta (otra) larga e itinerante jornada rodeado de amigos bajo el abrazo otoñal, en la que ni el frío ni la incesante lluvia llegaron a calar tanto como las distintas y eclécticas propuestas musicales que allí se dieron cita. Prevenidos todos, allá vamos con el intento.

fotos grupos-post © rafael marchena // facebook.com/mrhiperbole /ver más fotos del festival aquí

Los malagueños Blackberry Clouds abrieron puntuales las actuaciones del festival poniendo de manifiesto la capacidad y sobriedad de su nuevo discurso musical, tránsito en el que exploran nuevos territorios sonoros que entroncan con la devoción por el country tradicional, trotón y crepuscular, pero más en la línea de lo que Gram Parsons (The International Submarine Band, The Byrds, The Flying Burrito Brothers) dio en llamar "música cósmica americana", en la que la esencia musical estadounidense de raíz fluye en perfecto maridaje con el rock, folk y rhythm&blues. Porque Blackberry Clouds beben del country-rock, sí, pero ello sin dejar de lado su lado más agresivo, su devoción por el rock británico, el garage y, su admirado, Nick Cave. De esta paleta de influencias diversas se erige firme un sonido impecable y rico en matices, tan áspero como cálido, oscuro y muy elegante, muy atento a los pequeños detalles y lleno de encanto. Usando guitarras acústicas y eléctricas, b-bender, 12 cuerdas, pedal steel, contrabajo (lástima que al final por el formato y ubicación se decidieran por el bajo eléctrico, que sonó con igual brío; queda el recuerdo de la prueba de la mañana), teclados, una batería tan sencilla como sutil, etc., se mostraron solventes, cercanos y sobrados de personalidad. En su minutaje se mezclaron canciones de su inminente próximo disco, 'Dry Wind' (que apunta a grande), como la homónima 'Dry Wind', 'Cold gray tombstone' o 'Laurie, Tom & Annie', junto a otras más recientes que caminan por la misma senda, e incluso nos regalaron algunas versiones robustas de su amplio horizonte de referencias, temas que atacaron con sumo respeto y maestría: como el 'Mother of Earth' de The Gun Club, 'Green, Green Grass of Home' (clásico country del 65' grabado, entre otros muchos, por Johnny Cash o Gram Parsons) y, sobre todo, una sobrecogedora interpretación de 'I See a Darkness' de Bonnie 'Prince' Billy, con la que dieron fin con nota a su, muy, muy brillante, actuación. 

Mientras de fondo aún se oían los ecos del 'Bobcat Tracks' de los Old Crow Medicine Show, bis de última hora con el que Blackberry Clouds se despidieron de la audiencia concentrada en el Pub Mané, bajamos la cuesta encaminándonos hacia el Bar La Fuente (FNT), lugar dónde nos esperaba la propuesta más salvaje de la jornada, Miraflores, banda que toma su nombre de un antiguo hospital psiquiátrico y que cita entre sus referencias a los Stooges, The Scientists, Beasts of Bourbon o, los anteriormente citados, The Gun Club; un conjunto el sevillano al que yo, personalmente, aguardaba con gran curiosidad e interés, altas expectativas que no se vieron defraudadas en absoluto. Lo que ofrecieron Miraflores en este pequeño y abarrotado recinto no se puede describir más que como una gozosa brutalidad. Con una contundencia pétrea y arrolladora, el potente desgarro monolítico de su sección rítmica iba martilleando nuestros oídos y expandiéndose entre certeros disparos electrónicos y las brumas de distorsión de una guitarra hipnótica. En el interior de esa sucia y árida bola ruidista se abrían paso a machetazos los quebrados alaridos de su cantante, aferrado con furia al micrófono y derrochando rabia corrosiva con una entrega indómita, sin guardarse nada. Esa bestial crudeza sónica, esa visceral transmisión de creciente y contagiosa intensidad, nos fue instalando a los presentes en un perverso estado de desasosiego y, a su vez, adictiva sugestión. Seres inertes manejados por los hilos de atronadoras y violentas sacudidas de electricidad, sin oposición ni intento alguno de escapismo (ni ganas). Si su segundo concierto ya fue así, no queda más remedio que ir sacando número para no faltar a cada futura cita de este purgador ejercicio sensorial de sudor, mala uva y honda satisfacción. Ojo con ellos, que darán que hablar.

Un receso para responder un par de mensajes y recoger a Elena en su casa, y nos encaminamos hacia el Centro Cultural 'La Fábrica', último emplazamiento en el que iban a concentrase el tramo final de las actuaciones. Les tocaba prender la mecha a los locales Gelu & Los Junior, grupo al que he visto infinidad de veces y en escenarios variopintos (¡vivan las verbenas veraniegas!), pero en esta ocasión los disfruté enormemente, además de verlos seguros y sonar poderosos sobre las tablas. Con Juandi tomando el protagonismo a la voz (Gertru apoyó con coros y unas simpáticos bailes muy teatrales, con la complicidad de su partenaire), fueron desplegando su arsenal de adaptaciones con regusto sixties, que contenía canciones como 'Nadie te quiere ya' (Los Brincos), 'I'm believer' (The Monkees), o 'Tres días' de Juan y Junior (interpretada ésta por Diego), por citar sólo un par de ellas. Si siguen con este espíritu y prospera la idea (que me comentó mi tocayo) de conjugar este cancionero con algunos temas propios en la misma onda, me da que vamos a seguir bailando durante mucho, mucho tiempo. Mi sincera enhorabuena.

Tras ellos vino el turno de Jose Casas y La Pistola de Papá. Casas es un veterano de la escena que, con los pies en el suelo y una profesionalidad fuera de toda duda, sobrevive en este difícil mundo con el único parapeto que le proporciona su querencia por el mejor pop clásico, siempre alerta en búsqueda de una melodía, una letra ingeniosa y un estribillo demoledor que de lugar a la canción pop perfecta; esas que en menos de tres minutos se adhieren de forma inexorable nuestra mente y nos hacen la vida más digerible y feliz. Junto a su genio creativo está una banda, perfectamente compactada y esmerada en hacer lucir estas cuidadas composiciones, que sobre la platea fueron desgranando con frescura y vitalidad un repertorio integrado principalmente por las canciones de sus últimos trabajos discográficos, los dos volúmenes 'Scampa'. Se fueron sucediendo temas como 'Las mil maneras de caer', 'El traje', 'Perfidia y vino', 'La canción de López', 'Monstruo de 3 cabezas', 'Los problemas domésticos de Clark Kent', 'Caja de música', la majestuosa 'Angie en el capó', 'Scampa', 'Nada es un crimen hoy', etc., entre los que destaco dos momentos: la adaptación que hizo en su último disco del 'Train in vain' de The Clash, titulada al caso 'Tren en vano', que funciona en directo como un tiro (nunca mejor símil para 'La Pistola'), y la sublime versión del 'About you' de Teenage Fanclub, pura exquisitez. Mucha clase en un concierto de altura (y atentos todos porque, si todo transcurre como debe, en breve volverán a meterse en el estudio para regalarnos nuevas balas de pop atemporal).

Si El Alternador ha sido desde sus inicios un marco idóneo dónde descubrir y asirse a la estela de nuevos grupos a los que seguir en un futuro, con Helio, mítico conjunto sevillano, se produjo un vibrante salto al pasado, una cabriola generacional para aterrizar varias décadas atrás, un tiempo (hoy remoto e inimaginable) en dónde la música que sonaba en las radios no tenía marcada tan cercana fecha de caducidad. Bajo la capa de su alter ego The New Wave Band, Álvaro Izquierdo, Jose Casas, 'Pacoco' Cabello y Paco Parra dieron, con vigor y nervio, un repaso a sus influencias de la nueva ola americana e inglesa, enlazando, en un entorno cargado de nostalgia, diversión y amplias sonrisas, una golosa colección de temas: 'Zero Hour' de The Plimsouls (adaptada de forma magnífica al castellano como 'Hora Cero'), 'Trouble' (999), 'Welcome to the working week' (Elvis Costello), 'Between to and me' (Graham Parker), 'Sex & drugs & rock 'n' roll' (Ian Dury and The Blockheads), esa maravilla de The Beat que es 'Rock 'n' roll girl', 'Pulling Mussels' (Squeeze), 'Get yourself together' (Small Faces), una muy celebrada 'Video killed the radio star' de los Buggles, 'Geno' de Dexys Midnight Runners (cuya melodía me acompañó de camino a casa), 'Getting me down' (The Rezillos) o el 'What I like about you' (The Romantics), entre otras tantas, para, con el ambiente bien caldeado, atacar algunos de los clásicos de la banda madre, trallazos de powerpop tales como 'Es mi noche', 'Truco juvenil', 'La piel de la loba', 'Aquella nueva palabra', 'El queso que alumbra' o la enorme 'Combustión'. Una celebrada vuelta a los escenarios con tanto empaque, actitud y, sobre todo, ilusión por disfrutar con lo que se hace y agradar al respetable, que bien merece todos los parabienes posibles. Muy grandes. Desde ya deseando repetir la experiencia.

Por último, no puedo olvidarme de nuestro Dj Jorge Navas, 'Dj Pande', que puso la nota musical de continuidad entre los conciertos de 'La Fábrica' y que, tras la finalización de los mismos, culminó la velada con una gran sesión musical que nos hizo estirar la noche hasta bien entrada la madrugada, esas horas en que saludos, presentaciones, charlas (algunas más que interesantes), besos y abrazos se intercalan entre bailes y largos sorbos de cerveza. Horas difusas en las que lo único claro es que las sonrisas tardarán en borrarse del rostro y que, ya de camino a casa, te dicen que, por difíciles e inciertos que vengan los tiempos, esto (aun 'mini') hay que repetirlo. Y esperemos que pronto. Larga vida a El Alternador y a quienes, con su apoyo y alegría, le insuflan la necesaria energía para seguir en marcha. Hasta pronto.

foto dj y rickenbacker © letras furiosas

7.11.12

festival el alternador 2012

El próximo sábado 17 de Noviembre tendrá lugar en la localidad sevillana de Montellano una nueva edición (¡la séptima ya!) del Festival El Alternador. En esta ocasión varía el formato del festival, cambiando tanto el calendario (ubicándose el evento en el otoño) como las localizaciones para los conciertos, que tendrán lugar en varios recintos y locales del municipio cercanos entre sí, estableciendo un recorrido itinerante a lo largo de una jornada que nos deparará buenas dosis musicales de altísima calidad.

En esta edición del festival, que toma la denominación 'Mini Alternador Otoño 2012', se darán cita el elegante country-rock de los malagueños Blackberry Clouds (Pub Mané; 18.00 h.), la oscura y apabullante crudeza sónica de los sevillanos Miraflores (Bar La Fuente; 20.00 h.), y, a partir de las 22.00 h. en el coqueto recinto del Centro Cultural 'La Fábrica', el excelente powerpop (plagado de alegre nostalgia) del mítico conjunto sevillano Helio, el gusto por la melodía y el mejor pop clásico de José Casas y La Pistola de Papá, y, por último, la mirada sixties de los locales Gelu & Los Junior, como en las ediciones precedentes con entrada gratuita.


12.4.11

el alternador, 01/04/2011, montellano; íntima emoción

Pasados ya varios días toca el momento de plasmar en unas líneas -aún consciente de la dificultad que encierra el exteriorizar, más que recuerdos, sensaciones- lo que viví en El Alternador, festival de música de Montellano que celebró el viernes 1 de abril su sexta edición. Este evento siempre lo he concebido como un festival utópico, una ilusión inimaginable años atrás, pero que con humildad, criterio propio y coherencia artística (pese a las dificultades y contínua adaptación a las circunstancias sobrevenidas que lo han azotado en su travesía -llegando incluso a no poder celebrarse el pasado año-), ha podido con esfuerzo y empuje acercar en los últimos años a una localidad de poco más de siete mil habitantes propuestas musicales tan interesantes como las de Sr. Chinarro, José Ignacio Lapido, Aroah, Cuchillo, The Unfinished Sympathy, Marina Gallardo, Maga, Tarik y la Fábrica de Colores, Remate, Los Punsetes, La Costa Brava o Blacanova, entre otros muchos nombres, a los que desde hoy hay que añadir los que componían el cartel de esta edición de 2011: Matt Elliott, Wild Honey, (lo:muêso) y Soledad Vélez. Llevar todo esto al frío parpadeo del cursor es harto difícil, pero allá vamos con el intento.

Atesorar una voz portentosa puede abrir puertas, pero el impacto inicial se evapora de forma rauda si no agrega algún otro sustento, que a ese poderío vocal acompañe un discurso artístico, tener algo que decir. Por este mismo recinto en años precedentes han pasado nombres como Irene Tremblay (Aroah) o Marina Gallardo, claros ejemplos de a lo que me refiero, fragilidad con capacidad de hacerse gigante en el escenario con el único (y, ay, tan difícil) parapeto sónico de una poderosa voz y unas composiciones que te golpean, que te erizan la piel. En una palabra, personalidad. La chilena Soledad Vélez, que abrió las actuaciones mientras empezaba a caer la noche, demostró que es poseedora de un excepcional dominio de su voz, delicada y contundente, que remite a tótems como Chan Marshall o Josephine Foster, pero también de un buen puñado de bellas canciones de sencilla estructura pero sumamente directas. Con aparente timidez en los intervalos entre canción y canción, pero clara firmeza al empezar a sonar los primeros acordes de su guitarra o ukelele, fue desplegando, con el acompañamiento de Jesús de Santos (Polar) a la guitarra y percusiones, un repertorio que integró desde temas ya conocidos (genial 'Josephine', canción dedicada a su hermana, con el cómplice acompañamiento del público para sobrevolar el Atlántico) a temas que formarán parte de su próxima referencia, 'Black Light In The Forest' ('Spectrum', 'It's love'), que Sello Salvaje sacará en breve. Personalmente destaco la sugestiva 'It wasn't me', extremadamente básica pero que con su apacible balanceo transmite una tremenda atracción (¿hemos hablado antes de personalidad?). Únicamente añadir que se le augura un futuro esplendoroso y, como reconoció el respetable con sus sinceros aplausos al diluirse los loops de 'Secret Sisters', canción que cerró su concierto, una apasionada legión dispuesta a comprobarlo.

Las composiciones de Matt Elliott son un tratado sobre el dolor, el desamparo y la angustia. Textos con conciencia social que pretenden agitar la adormedida existencia de una generación abocada al fracaso. Naufragios estremecedores que desembocan en atronadores aullidos de asfixia liberadora, oscuros lamentos de desesperación con los que purgar los demonios internos. En Montellano, iniciando la gira hispano-portuguesa con motivo de la reedición en vinilo de su aclamada trilogía ('Drinking Songs', 'Failing Songs' y 'Howling Songs'), Elliott puso todo ello en práctica brindando a los presentes una actuación puramente emocional, honesta e íntima, de las que tocan fibra y se es plenamente consciente de su magnitud, aún con el corazón en un puño. Con un excepcional dominio de guitarra y voz, amén de una sucesión de pedales que iban expulsando loops revistiendo cada tema en un crescendo multiplicador de la intensidad latente en el ambiente, nos dejó petrificados y bien pegados a los asientos admirando cada rasgueo o sufriente sacudida. Con sobria contención fue interpretando, enlazando algunas de ellas sin permitirnos un descanso, canciones tan incontestables como 'Something about ghosts', 'The Kursk' o 'The Kübler Ross model', transitando senderos que iban desde la calma sensible al vigor sobrecogedor, profundo itinerario culminado por el momento catártico de explosión electrónica que liberó con 'The made we messed', tema al que a una endiablada base ruidista fue superponiendo, capa a capa, sonidos que lanzaba intercambiando instrumentos (guitarra, melódica, flautas), para aderezarlo con unos desgarradores gritos que te ponían la piel de gallina. Desasosegante y a la vez plácido escalofrío que bordó un show de alta, altísima altura. Enorme. En pie.

Tras la vibrante oscuridad de Matt Elliott le tocaba el turno a Wild Honey para llenar la sala de luminosa sonoridad. Con sólo un disco largo, 'Epic Handshakes and a Bear Hug', y dos referencias de corta duración (el EP 'Wild Honey' y el single en vinilo de 7'' 'Diamond Mountain'), la banda de Guillermo Farré tiene en su haber un amplio muestrario de majestuosas canciones rebosantes de brillantes melodías y exquisitos arreglos mimando los detalles, abanderadas por evocadores juegos vocales, que destilan elegancia y aroma al mejor pop clásico. Composiciones que ejecutadas en vivo conforman un hermoso ejercicio de sensibilidad musical que desde ya estoy deseoso de revivir. A Guillermo (voz, guitarra y ukelele), le acompañaban en esta ocasión Ana, Javier y Cristina, completando una formación que engalanaron unos temas de por sí redondos con sugerentes coros, guitarras, banjo, melódica, xilófono, pandereta, percusiones, programaciones, samplers, etc., dotándolas de cuerpo, color y magia. 'Isabella', '1918-1920', 'Whistling Rivalry', 'My bride in black gloves', 'To steal a piece of art', 'Diamond Mountain', 'Field of Little Head', además de algún tema nuevo con una pinta estupenda, fueron sucediéndose en una actuación impecable y cercana. A destacar la preciosa recreación de dos temas que marcan a las claras las influencias del grupo: los sonidos de la costa oeste californiana con la conexión Brian Wilson-Van Dyke Parks en 'Heroes and Villains' (The Beach Boys) y la cadencia tropicalista con la deliciosa 'Ave, Lúcifer' de los brasileños Os Mutantes. Muy grandes.

Cuando los catalanes (lo:muêso) se subieron al escenario entre las paredes de 'La Fábrica' ya se habían manifestado grandes dosis de intensidad, pero ellos venían dispuestos a desatar la tormenta y tenían a punto las armas precisas para activar una detonación bárbara. Con sus Marshalls bien altos y una entrega brutal fueron enlazando, sin más pausa que el agradecimiento a los presentes, canciones tan rotundas como 'Triangle de Tartàglia', 'Flaco Favor', 'Combinado Magyar', 'Wet', 'Hematíes', 'Twelve:2', 'Overbucle', 'Dancin' like robots' o 'OJ Da Jazen', presentándonos incluso alguna de las que formarán parte de su próximo disco largo. Incesante guitarreo, gritos quebrados y perfección rítmica que apuntalaba la reverberación del recinto conformando un crudo y apabullante rodillo recibido con entusiasmo colectivo. Si al segundo tema ya se habían astillado tres de sus baquetas, era señal de que no se guardaban nada. Pura actitud y contundente presencia escénica. Tras concluir su set, alargado con dos bises ampliamente solicitados por un público en perfecta comunión con el grupo, se despidieron exhaustos, empapados en sudor, pero con la mejor de sus sonrisas en sus rostros. Como las que debían expresar nuestras caras tras presenciar tal derroche de un grupo mayúsculo, que transpira verdad. Triunfo más que merecido. 

Tras ellos y la energía flotante en el ambiente, le llegó el turno a la sesión de 'La Alegre Factoría de la Helvética Voladora Dj's', ya presentes toda la noche en las pausas entre conciertos, que pusieron banda sonora a los últimos momentos de la noche, repletos de saludos, abrazos, despedidas, compras (este año había un amplio stock de vinilos a la venta), compulsiva ingesta de bebida y, ante todo, honda satisfacción, esperando que estas gratas sensaciones de íntima emoción no tarden demasiado en volver a repetirse. 


// Fotos artistas-post © rafael marchena santamaría // Ver más fotos del festival en este enlace

1.4.11

festival el alternador 2011, montellano (sevilla)

Este viernes 1 de abril a partir de las 21.30 hrs. (apertura de puertas del recinto a las 21.00 hrs.) podremos disfrutar en el Centro Cultural 'La Fábrica' de la localidad sevillana de Montellano de la VI edición del Festival El Alternador, con las actuaciones de Matt Elliott, Wild Honey, (lo:muêso) y Soledad Vélez, además del fin de fiesta con la selección musical de 'La Alegre Factoría de la Helvética Voladora Dj's'. Todo ello, con entrada gratuita. ¡Allá vamos!
VI Edición Festival EL ALTERNADOR
Viernes 1 de Abril // 21.30 hrs. (21.00 hrs. / apertura de puertas)
Centro Cultural 'La Fábrica'  //  Montellano (Sevilla) 
/ Entrada Gratuita /
Matt Elliott
Wild Honey
(lo:muêso)

Soledad Vélez 
+ Afterparty con 'La Alegre Factoría de la Helvética Voladora Dj's'

21.2.11

festival el alternador 2011

Ya es oficial la nueva edición (la que será la sexta) del Festival de música de Montellano, El Alternador, que vuelve en 2011 tras el parón del pasado año. Así, tras celebrar distintos ciclos de conciertos en los últimos meses (la última cita, este domingo 27 con la actuación de Kenedy), se prepara para el día grande que tendrá lugar el próximo viernes 1 de abril en el coqueto e íntimo recinto del Centro Cultural 'La Fábrica' de la localidad sevillana de Montellano. En él se darán cita el folk atormentado del británico Matt Elliott (en la foto), el elegante pop de armonías vocales y brillantes melodías de los madrileños Wild Honey, el post-hardcore vigoroso de los catalanes (lo:muêso) y la propuesta weird folk abanderada por una voz impresionante de la jóven chilena Soledad Vélez, además de la selección musical de 'La Alegre Factoría de la Helvética Voladora Dj's'. Todo ello, como en años precedentes, con entrada gratuita.

9.2.11

kenedy en el tercer ciclo de conciertos de el alternador

El domingo 27 de febrero tendrá lugar en Montellano (Sevilla) el III Ciclo Pre-Alternador, último de los conciertos previos a la sexta edición del Festival El Alternador, que se celebrará en el próximo mes de abril (y del que en nada se darán a conocer todos los detalles relativos al mismo -ver web-).

En esta nueva cita se contará con la presencia de los sevillanos Kenedy, que presentarán los temas de folk rock incluidos en su primera referencia, 'kenedy' (EP autoeditado, 2010), así como sus nuevas composiciones, además de la mejor selección musical de la mano de los dj's de Stone Car. Será de nuevo en el Bar FNT (Plza. de La Fuente, 3), a partir de las 20.30 h. y con entrada gratuita. Ver el cartel del evento aquí o pinchando la imagen de abajo.

19.1.11

malcortado: fichaje salvaje, ep 7'' y cita en el alternador

Los grancanarios Malcortado son el nuevo fichaje de Sello Salvaje, con los que publicarán su nueva referencia, 'Villa María', EP en vinilo de 7'' grabado por Raúl Pérez en sus estudios La Mina y masterizado por Roger Seibel, cuyo formato físico verá la luz a finales de febrero, con tres temas extra en su versión digital. Pero para abrir bocas ya se pueden escuchar los tres temas incluídos en el vinilo en su página de bandcamp.


Si estos temas de pop-punk crudo y directo te enganchan tanto como lo han hecho conmigo no puedes faltar a sus próximos conciertos, entre los que destaco su fecha en Montellano (Sevilla), en el II Ciclo Pre-Alternador, que tendrá lugar la tarde-noche del sábado 29 de enero en el Bar FNT (Plza. de La Fuente, 3), con entrada gratuita. Más información del concierto desde aquí (ver el cartel completo del evento pinchando en la imagen de abajo).

13.12.10

vuelve el alternador

Ya tocaban buenas nuevas, y es que tras un tiempo de retiro forzoso El Alternador vuelve a la carga. El festival cambia de formato y fechas, pero no varía ni un ápice el espíritu con el que este proyecto echó a andar ni la ilusión de los que forman parte del mismo. Así, desde este diciembre hasta abril de 2011 habrá en Montellano (Sevilla) varias citas musicales en distintos escenarios de la localidad, de las que en breve se irán aportando más detalles, y que compondrán la que será la sexta edición del festival.
Este 'nuevo' Alternador se presentará este próximo sábado día 18 de diciembre en la Plaza de la Romería con el I Ciclo Pre-Alternador, en cuyos actos se integra la Fiesta Montejoven Invierno 2010 (pinchar en la imagen o aquí para ver el cartel completo), en la que se darán cita varios de los conjuntos conformados por jóvenes de la localidad (Gelu & Los Junior, D'Scarsòu, Los Alkalinos, Vaya Ass'Crew, Floricienta, Konko Jones y Tó en Manué) en una jornada lúdica, con tapas y regalos gratis con cada consumición en la barra, que celebrará la inauguración del nuevo Complejo Juvenil. Próximamente mucho más.

7.7.09

mini-alternador 09 en montellano; la grandeza de las pequeñas cosas

No soy muy dado a las críticas de eventos musicales, ya sea por pereza o incapacidad de trasladar al papel (o al intermitente parapadeo del cursor en la pantalla) sensaciones, más aún cuando éstas rozan de cerca lo personal. Aún así, me esforzaré en esbozar un compendio de los momentos que viví la tarde-noche del pasado viernes. No me pidan demasiada objetividad, ya que El Alternador forma parte de mi vida y sus recuerdos momentos imborrables de la misma. Con todo, ahí va el intento.

Todo empieza con mi llegada al recinto sobre las 16.15 hrs. dónde ya se encontraban los componentes de Cuchillo y estaban a punto de llegar Marina y su banda. No quiero aburrir con lo fatigosas y tediosas que pueden resultar las pruebas de sonido, pero en esas horas previas, entre saludos y risas entre amigos a los que hacía tiempo no veía en persona (aunque sí en cientos de mails cruzados), salen a relucir esos nervios acumulados en el estómago ante la inminencia de los conciertos, más este año dónde la celebración del festival ha estado marcada por un denodado esfuerzo ante las adversidades que de golpe (y añadiría a traición) hicieron peligrar un evento musical que ha permitido a una localidad de poco menos de siete mil habitantes disfrutar en los últimos años de propuestas como Sr. Chinarro, Aroah, José Ignacio Lapido, The Unfinished Sympathy, Tarik y la Fábrica de Colores, La Costa Brava o Remate, entre otros muchos nombres. Se entrelazan la responsabilidad, la ilusión, los recuerdos, las incertidumbres, la emoción. Y sobrevolando, la certeza de que todo merece la pena. Porque este año había que optar por la continuidad, la supervivencia aún a costa de la reducción del festival a un sólo día. ¡Pero que día! El prefijo 'Mini' (al igual que el genial diseño de Alejandro Masferrer) constataba la adaptación a las nuevas condiciones, pero no un retroceso en la calidad de las bandas que conformaban el cartel. Marina Gallardo, Cuchillo y Los Punsetes. Un festival modesto pero con criterio propio, coherencia artística y con una clara apuesta por bandas como las citadas, con un presente y futuro impresionante, de las que nos llena de orgullo el haberlas acogido en Montellano y poder presenciar en este marco la enorme talla musical y emocional de sus repertorios.

/// Marina Gallardo
Ya desde las pruebas de sonido se ve que Marina es bastante perfeccionista, responsable con la forma en la que quiere ofrecer su música, la cual está repleta de canciones inmensas, de las que te erizan la piel. Marina bebe del folk americano, de Scott Walker, Bill Callahan y Will Oldham, pero con gran personalidad y sello propio. Se acompaña de una voz dulce y desgarrada que, lejos de la afectación y gorgoritos de 'otras féminas del momento', sobrecoge y se adhiere a la piel, bordeando los límites de la emoción hasta hacerte preso. Y uno encantado de caer embaucado en tal bello 'cautiverio' sónico. En su primera canción Marina miraba insistentemente a los técnicos intentando hacer notar que no se escuchaba (ni nosotros desde fuera su voz; posteriormente repetiría dicha canción para regocijo de los presentes), cosa que se arregló con el siguiente tema. Nervios disipados y una actuación que fue ganando enteros e intensidad con el minutaje. Al igual que el pasado año con Aroah, Marina (que en Montellano se presentó en formato trío) fue sintiendóse cada vez más segura sobre las tablas y su preciosa voz, imponente desde el arrullo sosegado a la pulsión eléctrica, fue envolviendo la sala del embriagador aroma que iban destilando temas como 'In a frame of my real temp', 'Waved in the tree', '12 old whiskey', 'Winter', 'I've got a beast in me', 'Stones' o 'Moon's wolf'. Si en 'Working to speak' (el disco) ya convence, en la intimidad de 'La Fábrica' fascinó. Sensibilidad y verdad a raudales. Porque lo suyo apunta alto. Muy alto. Háganme caso, acérquense sin prejuicios y síganle la pista que merecerá la pena. Si luego acaban seducidos, no digan que no les avisé.

//Set-list de su actuación aquí.

[Fotos Marina Gallardo © Josefina Andrés - www.josefinaandres.com]


/// Cuchillo
La propuesta de folk-rock hipnótico con toques de psicodelia que elabora Cuchillo nos tenía ganados a muchos antes de que diera comienzo su actuación. De hecho, su disco homónimo ('Cuchillo' Sinnamon Records) ha sido uno de los más me ha acompañado este año. Como me comentaba Pepe en las horas previas, un disco que (al igual que el de Marina) posee una belleza atemporal que podrá disfrutarse dentro de X años sin dejar de admirar los matices melódicos que contiene. Pero ya desde diferentes ámbitos han llegado los ecos de que a Cuchillo dónde se les disfruta, dónde calan es en los directos. Y vaya si era cierto. Sentado en mi silla no dejé de asombrarme del sonido que Israel (a la guitarra, voz y manejo del feedback) y Daniel (a la batería y percusiones) iban moldeando, una ensamblada paleta sonora totalmente evocadora. Así, ante un público totalmente boquiabierto fueron sonando 'Come with me', 'It will be ok', 'Estricta libertad', 'Cuando te canto', 'Summertime in Sweden', 'Black and white numbers', 'Breathing again', etc... Una maravilla. Como anécdota decir que ante su búsqueda de una darbuka o unos bongos para el acompañamiento percusivo de algún tema les dijimos que en Montellano lo que sería más fácil de localizar sería un cajón flamenco. Dicho y hecho, tras su búsqueda y una leve toma de contacto en la prueba de sonido (Dani dijo no haberlo tocado nunca y agradarle mucho su sonido, hasta el punto de interesarse en hacerse con uno), utilizaron el citado cajón para recrear una vigorosa versión del 'Within You Without You' de George Harrison (canción incluída en el 'Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band', de The Beatles) que les venía al pelo y con la que finalizaron su actuación. Decir de ella que fue brillante sería hasta injusto por quedarme demasiado corto. Grandes, muy grandes.

[Fotos Cuchillo © Josefina Andrés - www.josefinaandres.com]


/// Los Punsetes
Ya retiradas las sillas del recinto para mayor esparcimiento y movilidad empieza a entrar la gente al escuchar sonar el inconfundible guitarreo del grupo. Pero el que canta es Manu (Anntona) y no Ariadna. La razón era que al llegar a Montellano con el tiempo justo y con poco tiempo para probar sonido (una leve toma de contacto con el escenario y chequeo de líneas) desengrasaron así hasta la llegada de Ariadna a su posición ante el micrófono. Totalmente estática (bastante meritorio con la calor que debía hacer desde su ubicación y que fue la comidilla entre los que los que les veían por primera vez), mirada perdida en un punto fijo y con atuendo de ¿novia punk? empezaron con 'Matadero' a desplegar todo lo bueno que llevamos meses sin dejar de admirar de su disco y maquetas anteriores. Con indudable actitud y presencia escénica, entre la maraña de adictivo ruido sonoro se fueron sucediendo esos himnos rabiosos que te golpean como 'Lo natural', 'Fondo de armario', 'Queridoalberto', 'Pinta de tarao' (con un crescendo brutal), 'Dos policías' (incontestable hit) o 'Maricas' junto a nuevas canciones que formarán parte de su próxima referencia (que todo sea dicho, tienen una pinta fantástica) como 'Estilo', 'Hospital Alchemilla', 'Dinero' o, con la que cerraron, la espléndida 'Tus amigos' ('que le den por culo a tus amigos, pasa de ellos y ven conmigo'). Con frescura y contundencia escupieron sus letras oscuras y mordientes y nos hicieron cantar a viva voz, vibrar, sonreir, disfrutar y, en una hora escasa, ser tan felices como la gente que puebla los anuncios. La diferencia es que aquí la felicidad era tan real como su valía personal y artística. Y había whisky (del que no da resaca) y tabaco. Todos mis respetos. ¡Vivan Los Punsetes! 

//Set-list de su actuación aquí.

[Fotos Los Punsetes © Josefina Andrés - www.josefinaandres.com]

Tras todo esto, la fiesta continuó por el recinto y los jardines del exterior y, posteriormente, en el Bar FNT dónde Diego Almuedo (Dj Contento), Pablo Delgado (Dj Spaceman Spiff) y algún otro miembro del colectivo La Alegre Factoría de la Helvética Voladora Dj's pusieron sintonía a las charlas y abrazos copa en mano, ocupando literalmente los escalones de La Fuente hasta el amanecer. Con la sonrisa en la boca y el cansancio delator de los párpados. Gran noche (otra) para la música en Montellano. Esperemos que el próximo año haya más.
Manu, Daniel, Israel, Chema, Ariadna, Jorge y Gonzalo tras sus actuaciones

Dj Contento [Últ. fotos © Miguel Rodríguez]


//pinchar en la imágenes para verlas a mayor tamaño. //más fotos aquí.

1.7.09

el alternador 09

¡Ya este viernes! El próximo día 3 de julio a partir de las 20.30 hrs. podremos disfrutar en el Centro Cultural 'La Fábrica' de Montellano (Sevilla) de la V edición del festival El Alternador, con las actuaciones de Marina Gallardo, Cuchillo y Los Punsetes, y un fin de fiesta en el Bar FNT con 'La Alegre Factoría de la Helvética Voladora Dj's'. Todo ello con entrada gratuita.
Mini-Alternador 09

Viernes
3 de Julio //

Centro Cultural "La Fábrica"
// Montellano (Sevilla)


/// Entrada Gratuita

/// 20:30 hrs.

Apertura puertas


Marina Gallardo
myspace.com/marinagallardo

Cuchillo myspace.com/cuchillo

Los Punsetes myspace.com/lospunsetes

// afterparty con 'La Alegre Factoría de la Helvética Voladora Dj's'


// ¿Cómo llegar a Montellano? Pinchar aquí.

24.6.09

el alternador 09; artistas (III): los punsetes

Desde Madrid llegan Los Punsetes que con su primer cd homónimo (“Los Punsetes”, Gramaciones Grabofónicas, 2008) han despertado un interés cada vez mayor de crítica y público, gracias a la frescura de sus letras y a la efervescencia de sus directos. Su música, con guitarras afiladas y espíritu inconformista, recoge influencias de grupos como TV Personalities, Wire o Joy Division, y arrastra ya a un buen número de seguidores de la banda, cuyo medio principal de difusión ha sido la red de redes. Son todo un ejemplo de la nueva hornada de grupos pop que prefieren funcionar de forma realmente independiente.
myspace.com/lospunsetes


16.6.09

el alternador 09; artistas (II): cuchillo

Desde Barcelona nos llegan Cuchillo, un dúo compuesto por Israel Marco y Daniel Domínguez, que ha revolucionado el panorama del folk-rock psicodélico español, en su vertiente más arriesgada. Con su hasta la fecha único LP (“Cuchillo”, Sinnamon, 2008) han conseguido convertirse en uno de los grupos favoritos de la crítica en 2.008. Mucha clase, cultura musical, formas que beben en las mejores fuentes de la década prodigiosa, y sobre todo, canciones portentosas y atemporales, de las que dejan huella.


_come with me


_breathing again

11.6.09

el alternador 09; artistas (I): marina gallardo

[Nota LF: Como ya falta relativamente poco para la fecha del 3 de julio, en las próximas semanas iré intercalando entre los posts alguna información extraída de la nota de prensa del festival, enlaces y vídeos de los tres grupos que estarán presentes este año en Montellano en El Alternador. Empezamos con Marina Gallardo, de la cual ya mostré mi admiración meses atrás y cuyo directo espero con enorme ilusión. No dejen de acercarse a sus canciones].

La gaditana Marina Gallardo es la autora de uno de los mejores discos del año pasado. No sólo se mueve con muchísima personalidad entre formas musicales próximas al género “americana”, sino que ha cautivado a propios y extraños con su preciosa voz. Composiciones no exentas de fuerza, pero dotadas de delicadeza y un saber estar impropio de su juventud han sido su carta de presentación. Su único disco hasta la fecha (“Working to Speak”, Foehn Records 2008) está cosechando un sinfín de buenas críticas en los medios especializados nacionales de mayor peso.
myspace.com/marinagallardo
marinagallardo.com