Hace unos días le dedicamos por aquí unas líneas al recomendable documental 'The Devil and Daniel Johnston' y hoy volvemos gustosamente a hablar del norteamericano, en esta ocasión con motivo de un bonito homenaje. Se trata de 'Coloreando a Daniel Johnston: La historia de un artista', proyecto ideado por dos jóvenes granadinos, Julio Jiménez y Alfonso Méndez, que, con la única misión de dar a conocer (más aún) la música de Johnston dentro de nuestras fronteras, han conseguido reclutar a varios artistas para recrear otras tantas versiones de los temas de este talentoso genio de culto subterráneo. El homenaje tiene una doble vertiente: un fanzine para dar rienda suelta a nuestra creatividad con el lápiz (que contiene información sobre el proyecto, letras de canciones, textos e ilustraciones sobre Daniel Johnston y otros pasatiempos) y un cassette en color, un mítico formato que rememora con nostalgia y enorme carga romántica ese espíritu lo-fi y DIY con el que Johnston grababa y manufacturaba sus composiciones en el sótano de su casa. En él se recogen las distintas revisiones que han realizado los artistas participantes en el homenaje (Los Punsetes, Las Robertas, La Estrella de David, The Secret Society, La Ola que quería ser Chau, Reina Republicana, El Faro, Nine Stories o Alondra Bentley, entre otros muchos nombres), todo ello en una edición limitada que se pondrá a la venta en unos días (actualización: ya se puede hacer el pre-order), trabajo que además estará disponible en descarga digital gratuita. En resumen, un bonito tributo hecho con mucho cariño para ahondar en la grandeza emocional de la música de Daniel Johnston. A colorear...
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
29.1.12
17.1.12
cine-música: 'the devil and daniel johnston' (jeff feuerzeig, 2005)
Muchos habréis oído esa historia del día en que Kurt Cobain apareció en la ceremonia de los MTV Music Awards de 1992 vistiendo una camiseta con el nombre de Daniel Johnston -concretamente, una con el icónico dibujo que ilustraba la portada de 'Hi, how are you?' (Homestead, 1983)-, dirigiendo los focos sobre, en esos momentos, un treintañero cantautor folk tan inocente como dominado por las obsesiones internas. Un virtuoso creador con una personalidad tan frágil capaz de ponerle al borde del llanto cuando en una entrevista se le inquiere por cómo se imaginaría el mundo si no hubieran existido los Beatles (una de sus fuentes de inspiración). He vuelto a ver 'The Devil and Daniel Johnston' y, aún con encogido por la sacudida emocional, decido hoy dedicarle un post dentro de esa sección que bautizamos en su día como 'cine-música'.
'The Devil and Daniel Johnston' es un documental profundo y emotivo, dirigido por Jeff Feuerzeig, que circunda la figura de Daniel Johnston y su peculiar mundo interior. Una referencia que nos ofrece varias de las caras de un personaje tan poliédrico, recomponiendo las piezas sirviéndose de entrevistas a personas cercanas (su familia, amigos, músicos afines) y, sobre todo, de un abundante archivo, que incluye material fotográfico, vídeos caseros -entre lo paródico y lo sentimental- filmados con Super 8, sus personales ilustraciones gráficas y numerosas grabaciones sonoras, que van desde íntimas maquetas lo-fi manufacturadas en el sótano de su casa a subyugantes grabaciones de audio (peleas con su madre, charlas de instituto, grabaciones telefónicas de sus conversaciones privadas o una especie de audio-diario en el que plasma sus pensamientos). Criado en el seno de una conservadora familia ultrareligiosa, Johnston desarrolló desde niño una desbordante creatividad que preocupaba y desesperaba a sus padres, pero lo que intuían como rebeldía o dispersión juvenil escondía en realidad una latente enfermedad psíquica. Dedicado a su faceta musical (a la postre su vertiente más celebrada), Johnston volcaba en ella todo lo que su atormentada mente guarecía, melódicas composiciones tan desgarradoras como hermosas cantadas con quebradiza voz, inocencia pop que partiendo de la sencillez era capaz de exponer emociones profundas. Composiciones, muchas de ellas asidas a un rico imaginario simbólico, con las que exterioriza sentimientos como el amor no correspondido, la admiración por iconos de una época (The Beatles, Casper, Capitán América), su tormento existencial o la visión del mundo desde su perspectiva religiosa, con constantes advertencias sobre el demonio. Obsesión ésta última (se creía un enviado de Dios en lucha contra el mal) que, ácidos aparte, agravó su estado de desorden mental, llegando a condicionar su vida y llevándole a pasar muchos momentos internado en psiquiátricos o ajeno a lo que le rodeaba por los efectos de la medicación. Una historia tan fascinante como triste, tierna y dolorosa, de un genio maldito, tan sensible como talentoso. Un eterno niño tímido al que le reconfortaba gustar a través de su arte y que por el camino halló una dura travesía de tenebrosas voces interiores que lo martirizaron a la par que se convertía en una ilustre figura de culto subterráneo, amado por la cautivadora transmisión de sus delicados y conmovedores arrebatos de fulgente iluminación.
En definitiva, un documental imprescindible que cuenta con una cuidada edición en dvd con alguna sorpresa en los extras, como es su reencuentro con Laurie, su amor idealizado, musa y protagonista de tantas de sus composiciones, esas que el propio Johnston definió como "canciones de amor y funerarias". Muy grande. No se lo pierdan.
// escuchar a daniel johnston en spotify
26.2.10
recordando a iván zulueta
El pasado 30 de diciembre falleció el cineasta donostiarra Iván Zulueta, autor de cintas como la excelsa obra de culto 'Arrebato' o la visualmente impactante 'Un, dos, tres... al escondite inglés' (de la que ya hablamos por aquí por su gran selección musical). Pero como se resaltaba en el reportaje 'En memoria de... Iván Zulueta' que ví hace unos días en la web de Rtve (ver abajo), más allá de estos largometrajes en el legado de Zulueta ha quedado una gran obra gráfica así como multitud de cortometrajes y proyectos que, gracias a internet, se pueden aún visionar. Por todo, y para apaciguar los momentos de tedio durante el puente que empieza, dejo enlaces para ver algunos de sus trabajos experimentales, tan estimulantes y desconcertantes como adictivos. Imágenes delirantes y turbadoras. Puro Iván Zulueta.
// 'KingKong' (1971)
// 'Frank Stein' (1972)
// 'Leo es pardo' (1976)
// 'A mal gam a' (1976) -por partes, 1-2-3-4-
// 'Frank Stein' (1972)
// 'Leo es pardo' (1976)
// 'A mal gam a' (1976) -por partes, 1-2-3-4-
19.1.10
exposición figurativas'09 en la casa de la provincia
Este viernes 22 de enero a las 20:30 hrs. se inaugurará en la Casa de la Provincia de Sevilla (Plaza del Triunfo, 1) Figurativas'09, la Exposición de las obras finalistas del 4º Concurso de Pintura y Escultura Figurativas 2009, organizado por la Fundación de las Artes y los Artistas de Barcelona. Entre las obras expuestas podremos ver 'Retrato de familia' (extracto en la imagen inferior, pinchar en ella para ver completa), obra del joven pintor montellanero Jorge Gallego, ganadora en la modalidad de pintura, de la que ya hablamos en su momento por aquí. La exposición permanecerá abierta hasta el día 21 de febrero, pudiendo visitarse de martes a domingo en horario de 10:00 a 14:00 hrs. y de 18:00 a 21:00 hrs.
19.11.09
10º encuentro del cómic y la ilustración de sevilla
10º encuentro del cómic y la ilustración de sevilla
20, 21 y 22 de noviembre
26.6.09
'retrato de familia'

25.2.09
jorge gallego

Hagan un hueco y visiten el recientemente estrenado blog del pintor Jorge Gallego, enorme artista y, ante todo, amigo, dónde podrán conocer su obra y disfrutar de algunas de sus magníficas creaciones.
2.1.09
exposición: el dibujo no es puntería
En la inauguración se contará con la sesión de Dj Varsovia, Ventura leerá "un manifiesto sobre los caminos del arte de vanguardia desde la perspectiva implacable del gran Ramiro de Bengala, su maestro" y además se presentará en sociedad la versión que se han marcado los MIDI del hit "Romualdo" de Los Pirenaicos, que cuenta con la colaboración de ilustres como Jordi Gil, Antonio Luque o Fernando Zambruno.
El flyer de la exposición (con todos los datos de fechas y horarios) se puede consultar y descargar desde aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)