En la primera mitad de los años 50, coincidiendo con el inicio de la llamada Guerra Fría, Estados Unidos firmó un acuerdo con Franco para instalar en territorio español las bases militares de Morón y Rota. Nada hacía preveerlo, pero algunos años después a través de dichas bases se coló un chorro de cultura que chocaba de bruces ante la opresiva realidad impuesta por el régimen. De esas bases militares penetraron en la sociedad cercana libros de la llamada contracultura y discos de rock e inicio de la psicodelia, todo tan distinto y alternativo a cualquier referencia anterior. Una bofetada de realidad que dió luz a una ciudad de tradiciones caducas como Sevilla, fomentándose un movimiento subterráneo con importante transcendencia cultural y política. Pero quizás lo más importante de este intercambio cultural fue que algo tan cerrado y apegado al respeto a la pureza de los mayores como el flamenco no se dejó de lado sino que fue la punta de lanza para encabezar ese movimiento de experimentación musical y vital que flotaba en el ambiente. Había nacido el underground.


En Smash convivían la arrolladora personalidad de Julio Matito, el multiinstrumentista Gualberto García, el gran Silvio (quién colaboró en sus inicios), Antonio Rodríguez, el nórdico Henrik Liebgott y, en una etapa posterior, el cantaor y guitarrista Manuel Molina, que lideraron este movimiento con una música con las referencias del rock psicodélico y experimental que recibían del exterior que fueron capaces de fundir de forma natural y orgánica con el flamenco (como muestra queda ese magnífico disco compartido con el maestro Agujetas, que contenía esto y esto).
Smash, aparte de la importante discografía que ha dejado como legado (Glorieta de los lotos, We can to smash this time, Vanguardia y pureza del flamenco), tuvieron su importancia por ser pioneros y el germen del que fueron surgiendo otras propuestas de gran magnitud, como fueron el supergrupo Veneno, Pata Negra, Triana y todo lo que se denominó el rock andaluz. Abrieron puertas y dieron vida a la oxidación de esos años de dictadura. Había otro aire que respirar. Otro sendero por el que caminar. Para caminar siempre, por siempre caminar.
Un documental altamente recomendable que no se puede dejar la oportunidad de ver (está editado y anda también por emule). De calidad y con joyitas escondidas como esta.
1 comentario:
WEEEEEEEEE COME SMASH THIS TIIIIIIIIIIIME...
Publicar un comentario